Borrar
El público admira la recreación de los monumentos de Cuéllar en el belén instalado en Santa Clara. M. R.
La villa de Cuéllar vive en el belén de Santa Clara

La villa de Cuéllar vive en el belén de Santa Clara

La Asociación de Belenistas inaugura su ruta y sorprende con la recreación de los monumentos de la localidad

Mónica Rico

Cuéllar

Lunes, 4 de diciembre 2017, 12:27

Cantando ‘Adeste Fideles’ abría el pasado sábado el barítono zamorano Luis Santana su pregón de Navidad, con el que se inauguraba la ruta de belenes puesta en marcha por la Asociación de Belenistas de Cuéllar, que este año ha conseguido sorprender al público con su recreación de la villa: la ha convertido en la ciudad de Belén en la instalación realizada en el convento de Santa Clara. La elección de Santana se debe a su amor por los belenes, señaló el párroco de Cuéllar, Emilio Calvo. El barítono es miembro de la Asociación de Belenistas de Zamora y un aficionado especial al belén napolitano, lo que hizo constar en su pregón, lleno de vivencias personales.

A lo largo del pregón, salpicado de poesías, villancicos y canciones populares navideñas, Santana puso de manifiesto su gusto por el belén y su ilusión ante otros detalles de la Navidad como la instalación del árbol. Deseó a todos un 2018 lleno de trabajo, salud y amor y cerró su intervención con ‘Noche de Paz’, acompañado al órgano por Antonio López. Ambos músicos cerrarían la noche ofreciendo un concierto navideño en la iglesia de San Miguel.

Detalle del belén de Santa Clara, con el nacimiento en el ábside y la recreación del castillo al fondo. M. R.

Tras el pregón, fueron inauguradas varias de las creaciones que la Asociación de Belenistas incluye este año en su ruta, un recorrido que se abrió en la iglesia de Santa Clara, donde la escenografía refleja de forma fiel numerosos rincones de la localidad.

Dificultad y esfuerzo

Sonia Martín, concejala de Cultura y belenista, apuntó que este ha sido un año muy importante para Cuéllar debido a la exposición ‘Reconciliare’ de Las Edades del Hombre, que se ha pretendido reflejar en esta creación. Señaló la dificultad para reproducir el mudéjar de las iglesias cuellaranas, recreado en este belén. Las creaciones son fruto del trabajo de muchos meses y muchas horas: «Los belenistas hemos dejado todo, las cosas de casa, la familia... para estar desde las seis de la tarde y hasta las doce de la noche en grupos, haciendo el belén».

Pero este montaje de Santa Clara no es una maqueta de Cuéllar, sino una interpretación de cómo el belén puede estar en cualquier lugar y sobre el nacimiento allí de una persona. En la creación están el castillo y las tres iglesias que han sido sedes de ‘Reconciliare’, San Esteban, San Andrés y San Martín, además del ábside de Santiago, con su antigua torre, escogido para el portal donde nace el Niño Jesús.

Además de reflejar Cuéllar, el belén también es una pequeña catequesis; cuenta con diferentes escenas que se mezclan en lugares de la villa. Así por ejemplo, la familia de Nazaret se ubica en la zona del barrio de Santa Marina, con su fuente. Tampoco faltan las Tenerías, el castillo con Herodes, los lavaderos del Exángel o el Mar de Pinares, donde se representa la escena de la anunciación del ángel a los pastores.

Este belén monumental estará abierto a diario hasta el 7 de enero y se podrá visitar de 17:30 a 20:00 horas. Los festivos el horario será de 18:00 a 21:00 horas y los días 24 y 31 de diciembre se abrirá de 12:00 a 14:00 horas.

La ruta puesta en marcha por la Asociación de Belenistas de Cuéllar continúa en la sala Tenerías, donde se ha instalado la exposición de una colección de doce dioramas sobre la vida del Niño Jesús, cedida por la Asociación de Belenistas de Madrid, que se puede visitar de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00 horas (festivos sólo en horario de tarde y los días 24 y 31 sólo por la mañana).

La siguiente parada es en la iglesia de San Miguel, donde este año se ha instalado un belén hebreo, que se puede visitar en el mismo horario que el de Santa Clara.

Además, la Sala Cultural Alfonsa de la Torre acoge el belén popular de Rafa Manzanares, conocido porque algunas de las figuras muestran a vecinos de la villa, la exposición de un belén de Olot y una muestra de dioramas infantiles. La ruta se cierra con la visita a la creación instalada en la iglesia parroquial de Dehesa Mayor, un belén hebreo con figuras de José Luis Mayo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La villa de Cuéllar vive en el belén de Santa Clara