Vestigios del pasado de Santa María de la Cuesta
CUÉLLAR ·
Las obras de restauración de la iglesia cuellarana sacan a la luz una portada del románico pleno que conserva una columna de fuste fijo con basa y un capitel con motivos vegetalesSecciones
Servicios
Destacamos
CUÉLLAR ·
Las obras de restauración de la iglesia cuellarana sacan a la luz una portada del románico pleno que conserva una columna de fuste fijo con basa y un capitel con motivos vegetalesMÓNICA RICO
Cuéllar
Domingo, 6 de junio 2021, 11:08
Las obras de restauración que la Junta está realizando en la iglesia de Santa María de la Cuesta continúan sacando a la luz hallazgos y vestigios del pasado del templo. Ya en el inicio de la obra se podían ver los arcos mudéjares de la galería norte, tal y como estaba previsto, y el pasado mes de abril se anunciaba que se habían encontrado importantes restos arqueológicos, constructivos, pinturas y decoración de amplio valor histórico artístico.
Entre los nuevos hallazgos destacan diversos elementos, como una portada románica que se sitúa en la portada del muro norte, con basas y columnas de fuste liso y con capiteles mutilados debido a una intervención posterior. Así lo señalaron los arquitectos redactores del proyecto y directores de obra, Fernando y Jesús Nieto Criado. Asimismo explicaron que en la parte superior aparecen unas arquivoltas de factor renacentista, del siglo XVI, que ahora se mostrarán sobre la piedra, una vez retirada la capa de pintura y yeso que las cubría.
En la portada sur han aparecido también restos de una antigua portada románica que estaba tapada por mampostería de piedra. Allí han salido a la luz dos pilastras y una columna lisa con capitel «muy interesante», según el arquitecto, que además está decorada con elementos vegetales esquemáticos hasta un tercio del desarrollo original de las arquivoltas.
Las arquivoltas tienen tres arcos concéntricos, y la central tiene una decoración en punta de diamante, lo que supone «una decoración bastante arcaica». A la espera de estudios de especialistas, estos elementos podrían aportar una información sobre la construcción original de la iglesia con respecto a lo que se estimaba en los estudios previos actuales sobre el templo, que apuntaban a que la primitiva construcción podía ser del siglo XIII. Sin embargo estos hallazgos podrían situarla entre lo más antiguo del patrimonio de Cuéllar.
Todos los trabajos de liberación de tapiados y acabados que ocultan elementos históricos de interés están siendo supervisados por María José Mendoza y Juan José Cano, arqueólogos aportados por la empresa adjudicataria de las obras, Técnicas para la restauración y construcciones (Trycsa). En la zona de la escalera del coro, que ha sido demolida, también se han encontrado distintos elementos. Debajo del suelo actual ha aparecido otro más primitivo, y por debajo del mismo una serie de tumbas antropomorfas excavadas en el terreno, que corresponderían a la iglesia primitiva y que en principio son similares a otras aparecidas en el entorno de los templos de la localidad.
Más a la vista se encuentran los hallazgos del atrio norte, donde la restauración y limpieza de la arquería han permitido recuperar la imagen exterior del templo y el espacio interior del edificio, «lo más vistoso de la obra», según Fernando Nieto.
El arco situado a la izquierda de la puerta estaba cegado por un muro gótico con un gran óculo que puede apreciarse desde el exterior en forma de ventana circular. En cuanto al arco exterior, cegado por la portada gótica, segundo por la izquierda, antes de la intervención ya se constataba que se encontraba cegado, y desde el interior se está restaurando la arquería de ladrillo.
Se han encontrado varios trozos de esta decoración «que indicaban que esa capilla, en la época gótica, estuvo cerrada y decorada de este modo, tapando incluso los ladrillos». Las pinturas son similares a otras existentes en distintos templos de Cuéllar, en las que en los ábsides, sobre una capa de yeso, se pinta ladrillo, según señaló Nieto.
La finalización de las obras está prevista para octubre, y hasta entonces aún quedan varias cuestiones por ejecutar, como la localización en la zona de la sacristía de los restos de una posible estructura mudéjar adosada al sur de la nave, ya que en los estudios previos se detectó la existencia de elementos de ladrillo que pudieran indicar su existencia.
Falta sustituir la estructura de cubierta y cubrición de la antesacristía; en el espacio porticado de la galería norte el techado interior, solado de piedra caliza y la instalación de rejas; en la capilla del atrio norte se reparará el enlosado y se abrirá visualmente el espacio hacia la zona porticada mediante un vidrio antirreflejos. En el interior de la nave y en la sacristía se restaurarán las molduras barrocas de paredes y bóvedas y se renovarán las pinturas.
También habrá que entarimar el coro y la nueva escalera de acceso, donde se mantendrá el aparejo aparecido en los muros laterales; se sustituirá la carpintería interior y exterior, incluyendo las tres puertas de acceso y la práctica totalidad de las ventanas de la nave y la sacristía; se pondrá en marcha un sistema de ventilación natural de la nave, con el fin de evitar en lo posible nuevas humedades; y se llevarán a cabo las instalaciones eléctricas y de iluminación.
La obra, que tiene un presupuesto de 450.525,94 euros, está promovida por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.