Las ventas 'on-line' apenas representan el 1% de los ingresos del comercio local
Segovia ·
Los pequeñas tiendas descartan el despegue de esta modalidad en plena «guerra» de competencia entre las grandes plataformasSegovia ·
Los pequeñas tiendas descartan el despegue de esta modalidad en plena «guerra» de competencia entre las grandes plataformasEl comercio electrónico liderado por los negocios de proximidad amaina en la provincia de Segovia en pleno estallido de las grandes plataformas. La competencia extrema dificulta que las tiendas de la provincia puedan hacerse hueco en el sinfín de productos vendidos a través de internet. ... Mientras que la digitalización se extiende poco a poco tras la pandemia, las páginas web reducen su utilidad a escaparates de artículos y apenas «uno de cada mil» locales cambia los mostradores por las pantallas.
Publicidad
Noticia Relacionada
El confinamiento por la covid trajo consigo nuevos hábitos que apuntaban a su permanencia en el futuro. Uno de ellos fue la extensión de la venta de productos por internet, de la que se sirvieron multitud de tiendas de proximidad, lo que finalmente no ha tenido los resultados esperados. «En Segovia hay tiendas de venta 'on-line' 'de facto', otra cosa es que funcionen o su volumen de negocio digital sea representantivo», indica el presidente de la agrupación de comercio Fecose, Roberto Manso.
Es difícil concretar una cifra de negocios que hacen uso activo de una plataforma digital en su día a día. El mercado cambia cada minuto en la red y, además, en la provincia este dato es «insignificante». Manso considera que «no hay ni uno por cada mil». «Si fuera el uno por ciento del total de comercios, ya iríamos bien», subraya. Es una situación que sorprende, ya que en el momento de la llegada del virus muchos comercios tuvieron que reorientar sus herramientas para la venta.
Durante meses, las únicas compras que se realizaban eran a base de un 'clic'. Los comercios abrieron perfiles en redes sociales y páginas web en tiempo récord. De hecho, había clientes que hacían sus pedidos mediante un correo electrónico o un mensaje de WhatsApp y así evitar salir de casa. Fue una práctica extendida en los barrios y también alcanzó a los pueblos, pero con la vuelta a la normalidad esta costumbre se ha difuminado hasta cifras mínimas.
Publicidad
En 2021, la venta electrónica suponía entre un 5% y un 10% de la actividad total de las empresas comerciales. Ahora ha quedado relegada al 1%, según cifran numerosos comercios de la ciudad y corrobora el presidente de Fecose. Hay negocios que consiguen tramitar algún pedido vía internet, ya sea para enviar a domicilio o para recoger en tienda. «Es un complemento que está bien, pero no se puede considerar que sea una tienda 'on-line'. Muy pocas basan su negocio en esta modalidad», refiere.
El presidente de la Agrupación de Comerciantes Segovianos (ACS), Manuel Muñoz, insiste en que lo que necesita el sector es «presencia», es decir, «lo contrapuesto al comercio 'on-line'». A su juicio, es su seña de identidad y lo primero que buscan los trabajadores. «Vivimos de puertas abiertas; nuestra arma para vender es el contacto físico, los argumentos para la compra y la conversación con el cliente», declara. Por ello, advierte de que «si nos quitan esa herramienta, no nos queda ninguna».
Publicidad
Roberto Manso
Presidente Fecose Fecose
Su defensa de la tienda física no está enfrentada con la adaptación a las nuevas tecnologías. Todo lo contrario. Muñoz reconoce la importancia que ha tenido la digitalización en el progreso del sector. Está presente a la hora de almacenar el estocaje, controlar las existencias o hacer un seguimiento de las ventas. Además, muchas de las páginas web que ya no se utilizan para venta por internet sirven de escaparate gracias al que las tiendas pueden dar a conocer sus productos a un público más amplio.
«El cuaderno y el bolígrafo, la mayoría, ya lo tienen olvidados», apostilla. Esto es muy diferente al comercio 'on-line', que en cualquier caso «no puede ser un objetivo al que aspirar al cien por cien», refiere el presidente de ACS. «Está claro que no puedes competir con las grandes cadenas», explica. En los momentos previos a la pandemia muchos confiaban en esta modalidad digital como salvavidas de los pequeños negocios, pero «no es así», reitera Manso.
Publicidad
Precisamente, este clima de «guerra tremenda» entre las populares plataformas y compañías de venta electrónica llega a ser un obstáculo para el gremio de comerciantes en Segovia. Se venden más productos, pero a menor precio. «Luchan hasta por el último céntimo», considera. Ante ello, el presidente de Fecose observa las empresas que triunfan en la red son «una entre un millón».
Hay pocos ejemplos que alcanzan el éxito. Es el caso de aquellas tiendas que venden productos exclusivos y diferenciales que no se encuentran en ningún otro sitio, como son los productos típicos de alimentación o piezas artesanas. En todo caso, «posicionarse en la red cuesta un dineral y siempre van a estar por encima las empresas más grandes», lamenta Manso.
Publicidad
«Desgraciadamente, un negocio que venda lo mismo que todos los negocios de España no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir, desgraciadamente», explica el comerciante. En multitud de ocasiones, enviar el pedido adquirido por el cliente supone mayor gasto que el producto en sí. Sobre todo el último año, cuando los costes de embalaje y transporte se han disparado.
Manuel Muñoz
Presidente ACS
El gremio alerta de una situación límite y no solo en la provincia, sino a nivel nacional. «Es un sálvese quien pueda», manifiesta Manso. Los sobrecostes y la falta de relevo generacional no despiertan buenas expectativas entre los comerciantes de cara al futuro. A largo plazo, por muy bien que vaya una empresa, «las perspectivas son muy malas», sostiene. «Es difícil saber si un negocio que va bien luego va a ir peor, mientras que sí es fácil pronosticar lo que pasará con uno que va mal», explica.
Noticia Patrocinada
Son muchos los trabajadores que esperaban al fin de la pandemia para vislumbrar una solución a los problemas. Pero «ni con covid ni sin covid; no salen adelante», puntualiza el representante del sector. Tres años más tarde, las preocupaciones se han engrandecido. «Hay mucha gente que lo está pasando muy mal y no tienen salida, están ahogados: no pueden dejar el negocio porque tienen que pagar créditos aun cuando tienen pérdidas todos los meses», detalla. Para hacer frente a esta situación, el presidente de Fecose insta a pedir ayudas urgentes dirigidas al comercio en un intento de paliar la crisis.
La puesta en marcha del portal 'Market Place'que englobaba multitud de negocios, dirigido a incentivar las compras por internet, despertó la esperanza en el comercio y hostelería tras los peores meses de pandemia. La iniciativa vio la luz a finales de 2020 fruto de un convenio entre el Ayuntamiento de la capital y la Federación Empresarial Segoviana (Fes). La herramienta permaneció activa durante dos años, pero pronto dejó de funcionar porque «las ventas no eran muy importantes», lamenta el presidente de Fecose, Roberto Manso. «Es necesario optar por otro tipo de plataformas más ambiciosas y grandes, que ya vienen avaladas», subraya. Por ello, confía en un proyecto de relanzamiento que albergará el máximo de negocios posibles de la capital y provincia. Podría considerarse un 'Amazon de Segovia', pero «eso tiene que ser con inversión pública, tiempo y un análisis de los resultados», advierte. A juicio de Manso, la unión hace la fuerza. «Una pequeña tienda por sí sola no puede hacer nada», lamenta. «Si se agrupan varios comercios, con diputaciones y ayuntamientos, pueden ir sobreviviendo», defiende.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.