Secciones
Servicios
Destacamos
La plataforma de usuarios de los trenes Avant de Segovia acaba de constituirse. Surgió a raíz de la petición para que se propusiera solicitar a Renfe que suprimiera la parada de las 7:23 del convoy procedente de Valladolid (propuesta que rechazó el pleno ... del Ayuntamiento vallisoletano el día 2) y en poco más de cinco horas superó los 200 inscritos en el grupo de Wassap que formaron los viajeros segovianos que cada día van en este tren a Madrid, alrededor de 300. El grupo lo componen por ahora 256 usuarios, el cupo que permite esta red, y como explica una de las viajeras que utilizan este tren a diario, «no hay portavoz ni la iniciativa ha partido de una sola persona». Lo que quieren es que haya mejoras en este servicio ferroviario entre Segovia y Madrid y la correspondencia inversa y en todos los demás que lleva aparejados, el aparcamiento, la carretera que llega hasta la estación Segovia-Guiomar y las líneas de autobuses. Por eso reclaman los usuarios a la Diputación y al Ayuntamiento que constituya un grupo de trabajo conjunto con ellos.
Hay otras peticiones de la plataforma, como las encaminadas a conseguir alguna ventaja como precios más asequibles de los bonos de transporte o la posibilidad de utilizar los abonos de Avant de Renfe en trenes AVE con poca ocupación. Pero una de las que sobresalen en el listado que presentaron ayer en el vestíbulo de la estación Segovia-Guiomar es que reclaman una mayor implicación de los políticos y de las instituciones locales. De hecho lo consiguieron en el primer intento este mismo miércoles, pues convocaron a representantes de todos los partidos para hacerles partícipes de sus inquietudes. En la estación estuvieron el secretario general del PSOE segoviano, José Luis Aceves, y el procurador José Luis Vázquez; el diputado del PP Jesús Postigo y el portavoz municipal y senador Pablo Pérez con el concejal Marco Sandulli; el diputado de Vox Rodrigo Jiménez Revuelta y la presidenta provincial del partido, Esther Núñez; el coordinador provincial de IU, José Luis Ordóñez, y entre otros, el portavoz municipal de Podemos, Guillermo San Juan.
El catálogo de peticiones de este colectivo que acaba de formarse pide, entre otras cosas, más frecuencias de los trenes Avant y que tengan todos las plazas necesarias disponibles; reclaman al Adif que implemente «lo más rápidamente posible» una nueva frecuencia hacia Madrid, compartida como todas las frecuencias con otras ciudades, en este caso con Valladolid, y que pasara por Segovia a las 6:30 porque con esta frecuencia tendrían «una alternativa para poder llegar a nuestros trabajos si no tuviéramos plaza en el tren de las 7:00». Así, explican, podrían utilizar esta frecuencia otros usuarios que ahora viajan en autobús, y tendrían mas horarios de conexiones con otros trenes en Atocha y aviones en Barajas.
Han decidido también reclamar a Renfe y Adif que los titulares de abonos puedan utilizar en los 60 minutos anteriores a la salida o paso de los trenes las plazas de otros servicios (AVE, Avant o Alvia) que vayan vacías porque ven «impotentes como esos trenes viajan con plazas libres». También piden que se pueda cambiar un billete formalizado por otro en un horario inmediatamente anterior (incluso dentro de los últimos 30 minutos.
Además de que el Ayuntamiento de Segovia y la Diputación creen un grupo de trabajo con ellos para canalizar sus peticiones, porque «a ellos sí les contestarán», proponen al Consistorio y al Ministerio de Fomento que cambien la configuración del enlace del vial de la estación en la rotonda de la Choricera para que los dos carriles de entrada sean de salida, para evitar así las retenciones que se producen. A Fomento le piden además la «tramitación urgente» del vial paralelo a la carretera SG-20 «que permita la conexión con el lugar que van a dejar construido de futura conexión en el enlace de La Granja de la circunvalación.
Para el Ayuntamiento hay varias peticiones, una que adelante la inversión para conectar el vial con la rotonda del Pastor a través de Prado Bonal, y otra para que tenga en cuenta a los usuarios habituales de las líneas 11 y 12 de autobuses para que los horarios se adapten a los tiempos de recorrido de los trayectos; en cuanto a las ayudas, plantean recuperar la que hubo para los residentes en el pago del abono mensual del aparcamiento mediante un convenio con la empresa concesionaria (SABA) y que esta misma medida la adopte la Diputación para los vecinos de la provincia.
En el capítulo de ayudas el planteamiento de la plataforma es que los usuarios puedan acceder a ayudas para pagar los abonos, mediante convenios de la Junta de Castilla y León y de las diputaciones con los usuarios habituales de Media Distancia ferroviaria y de transporte terrestre de las provincias de Segovia y Ávila, ampliándolas también al servicio de trenes Avant.
Otras peticiones al Adif son para mejorar los viales de la propia estación y del aparcamiento.
Todos escucharon el comunicado que leyó Pedro, uno de los usuarios que, al finalizar y para explicar que no desean ningún protagonismo personal, recalcó que «somos una plataforma ciudadana sin connotaciones políticas» cuya pretensión es que «queremos ayuda para los ciudadanos de Segovia que utilizamos el AVE, los autobuses (de las líneas 11 y 12) y el 'parking'» de la estación. Su idea es que les escuchen los políticos locales: «No queremos que salga la foto y luego nos olvidamos del asunto», señaló.
De momento, el colectivo continuará trabajando «como plataforma», pues descartan constituir una asociación (ya hubo una en los primeros años de los trenes de alta velocidad) porque los trámites son complejos y requiere cumplir con algunas obligaciones. «Estamos viendo cómo organizarnos», comentó el improvisado portavoz.
La reunión en el vestíbulo de la estación fue a las ocho de la tarde, a la hora que llegan muchos de los usuarios que utilizan el tren cada día para ir a trabajar a Madrid, y dos docenas de integrantes de la plataforma se quedaron para respaldar la lectura del comunicado y para que les escucharan los políticos locales.
Como indicó otro de los viajeros habituales, «Adif no nos facilita las cifras», pero estiman que son unas 1.250 las personas que utilizan los servicios ferroviarios de alta velocidad cada día y en torno a 900 los que hacen a diario los viajes de ida y vuelta. Según otra de las usuarias, en el primer tren de la mañana, que sale de Valladolid a las 7:00 y para en Segovia-Guiomar a las 7:22, viajan cada día unos 300 segovianos.
Con este respaldo numérico, el comunicado comenzaba con la declaración de que demandan «un esfuerzo claro y serio» a los políticos locales para que consigan atraer empresas que les permitan trabajar en Segovia y no tener que ir a Madrid. Es su «anhelo», propio y para sus hijos.
En otro apartado, recordó que la iniciativa surge de la fallida moción que presentó en el Ayuntamiento de Valladolid el grupo socialista, y que pretendía que el tren de las 7:22 no parase en Segovia. Subrayan estos usuarios que la convocatoria persigue que, ya que es el PSOE el que gobierna en Adif, el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento, «se comprometan a apoyarnos junto con el resto de los partidos políticos de Segovia».
Porque apuntan que los dos primeros trenes de la mañana, que salen de Valladolid y pasan por Segovia a las siete en punto y a las 7:22, van completamente llenos (con unas 480 plazas), aunque la mayoría, 300 viajeros, suben en Segovia y tienen que formalizar los viajes varios días antes, principalmente los lunes y los viernes. Ahora, su premisa es que «lo que no podemos asumir y no debemos permitir es que soliciten (los viajeros de Valladolid) para arreglar su situación que nos supriman un servicio a nosotros».
Recuerdan los usuarios segovianos que el tren de las 7:22 salía de Segovia y fueron los de Valladolid quienes pidieron después que el primer tren saliera de la capital de la comunidad a las 7:00. «El tren se llena en Segovia, y hasta ahora quienes vivimos aquí no hemos dicho nada porque Segovia es una ciudad muy tranquila, pero la propuesta que hicieron en Valladolid, aunque no ha salido adelante, nos ha motivado para formar un grupo», declaró Silvia, que trabaja en Madrid y va y viene todos los días. «A todos los que vamos nos viene muy bien el AVE. No cambio la calidad de vida que tengo en Segovia por vivir en Madrid, pero esto que iba a ser una bomba (el tren de alta velocidad) no ha mejorado nada con los años. Tenemos que pensar en nuestros hijos y en el futuro», comentó.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.