Secciones
Servicios
Destacamos
Berta Jiménez
Segovia
Lunes, 26 de abril 2021, 13:56
En el pleno celebrado el pasado 14 de abril en las Cortes de Castilla y León, el Grupo Mixto, a instancia de la procuradora Fátima Pinacho (Vox), presentó una Proposición No de Ley en la que se instaba a los parlamentarios a adoptar distintas medidas ... en relación al transporte ferroviario de viajeros para fomentar el empadronamiento e «impulsar los asentamientos» en la región, tal y como piden desde hace tiempo asociaciones como Federación de Usuarios del AVE de Castilla y León.
A pesar de que la propuesta salió adelante con los votos de PP, Ciudadanos, UPL y Por Ávila, la plataforma de usuarios de Avant de Segovia no oculta su desconcierto ante la actitud de algunos grupos como el PSOE, que se abstuvo, o Podemos, que votó en contra. Sylvia García, una de las integrantes de esta agrupación, se muestra tajante. «Creo que es una petición en la que tendría que haber habido un apoyo por unanimidad, porque es algo que beneficia a toda la comunidad. No entendemos que no se apoye una propuesta que va a mejorar las condiciones de vida de la población de Castilla y León», declara.
En concreto, esta Proposición No de Ley instaba a la Junta a pedir al Gobierno de la nación el incremento por parte de Renfe de los trenes Avant en trayectos hacia y desde Madrid y la declaración de Obligación de Servicio Público para los tramos de Línea de Alta Velocidad (AVE) que discurren por las provincias castellanoleonesas. Además, proponía una subvención en ventanilla del 75% del precio del billete de AVE, Avant, Alvia e Intercity para todos los viajeros empadronados en Castilla y León en sus desplazamientos a Madrid y retorno, alegando que los habitantes de Canarias y Baleares ya cuentan con el derecho a esa bonificación en la compra de sus billetes de avión hacia la península.
Sylvia García manifiesta que le gustaría conocer las razones por las que los socialistas no se han sumado a esta iniciativa y señala que la plataforma de usuarios de Avant de Segovia ya les ha trasladado su pregunta pero no han obtenido respuesta alguna. Para el PP y para el resto de grupos que sí han apoyado esta propuesta, también tienen un mensaje. «Que pongan algo de su parte», dice, refiriéndose a que, más allá de las competencias que tiene el Gobierno central, los poderes autonómicos también pueden llevar a cabo acciones en esta dirección.
Asimismo, García critica que voces del Partido Socialista, tanto autonómico como municipal, afirmen que ya se han aumentado las frecuencias de los trenes, algo que, en su opinión, «no es así». Esta segoviana, que todos los días hace uso de este transporte para ir y venir a Madrid, asegura que la reducción de horarios derivada de la pandemia del coronavirus sigue aún presente y critica que, por ejemplo, no hay ningún convoy entre las 7:52 y las 9:22 de la mañana o desde las 17:00 hasta a 19:25 de la tarde.
En este sentido, lamenta la dificultad de las familias para compaginar su vida laboral y personal. «Para la gente que tiene que conciliar es absolutamente imposible. No se puede hacer una jornada de ocho horas de trabajo utilizando las frecuencias del AVE a Madrid, no hay manera de cuadrarlo», explica, y añade que para las familias con hijos es «muy importante» que haya trenes en más horarios para favorecer que los padres puedan tener tiempo de dejar a sus hijos en el colegio y después desplazarse a su puesto de trabajo en Madrid.
La reducción del precio de los abonos de transporte también es una de las peticiones de esta plataforma. La propuesta aprobada por el pleno de la Junta incluía, además de la subvención del 75% del billete, «la bonificación vía fiscalidad en el IRPF, el coste de los billetes que incurran en gastos para adquirir abonos de transporte público de carácter unipersonal y nominal, billetes promos o similares, reduciendo el 25 % de dichos gastos, y con el límite de 2.000 euros en la cuota íntegra autonómica».
Si antes del inicio de la pandemia eran unos 1.000 abonados los que viajaban de Segovia a la capital a diario, García estima que ahora serán unas 400 personas las que se desplazan todos los días entre ambas ciudades dado que con el auge del teletrabajo muchos trabajadores no tienen la necesidad de moverse. Sin embargo, esta plataforma critica que la estación lleve «abandonada desde hace 10 años» y que no se hayan establecido accesos desde la circunvalación para que los residentes en Nueva Segovia o los pueblos del alfoz puedan llegar más fácilmente.
Ante la esta situación, García sostiene que «hay buenas palabras pero nadie hace nada». «Ya estamos cansados de reunirnos con responsables políticos que no mueven un solo dedo», se lamenta. «Lo único que hemos conseguido desde hace un año y medio es que adelanten el autobús de las 7 de la mañana para que se adecue al horario del AVE», dice, apuntando además que en ese mismo tren han vuelto a poner ocho coches (vagones) en lugar de cuatro, «y no va tan lleno».
La agrupación de usuarios de Avant de Segovia, que insiste en su condición de grupo apolítico, está empezando a intercambiar ideas con el resto de asociaciones de usuarios de la red ferroviaria de la región, dado que «hay muchas provincias que están peor que Segovia», como comenta esta usuaria, quien cree que Salamanca o Zamora se encuentran en una «situación terrible». De la misma forma, han empezado a tener contactos con Segovia Viva, la plataforma ciudadana surgida hace poco más de dos meses que lucha contra la despoblación y defiende el refuerzo de los servicios básicos en toda la provincia. «Lo único que queremos es mejorar la conexión Valladolid-Segovia-Madrid», asevera García. «Vivir en Segovia es maravilloso, pero necesitamos que las infraestructuras mejoren».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.