Vacas en una explotación ganadera de la provincia de Segovia. Antonio de Torre

La tuberculosis bovina obliga a declarar la emergencia cinegética en 13 municipios

La prevalencia de la enfermedad crece casi medio punto y ya son dos comarcas las que se encuentran en riesgo 'moderado'

Miércoles, 14 de agosto 2024, 07:43

El aumento de prevalencia de tuberculosis bovina, enfermedad bacteriana crónica que afecta a los animales, se suma a las preocupaciones por la rentabilidad del sector que comparten los ganaderos de la provincia de Segovia. Ya son 13 los municipios en los que se ha declarado ... la emergencia cinegética ante la posibilidad de desencadenarse un considerable riesgo sanitario por contagio debido al aumento de algunas especies. Todo ello cuando el temor al regreso de las muertes de cabezas de ganado debido a la enfermedad hemorrágica epizoótica sigue latente, pues el proceso de vacunación no ha comenzado.

Publicidad

Las explotaciones ganaderas de la provincia atraviesan serias dificultades que ponen en entredicho el futuro de su actividdad. Si bien es cierto que los casos de enfermedad hemorrágica epizoótica han disminuido considerablemente desde finales del pasado año, los representantes agrarios no descartan que pueda sucederse otra oleada de positivos. «Todavía no hay vacuna, tiene que testarse y probarse», adelanta el presidente de Unión de Campesinos en Segovia-UCCL, César Acebes.

Las comarcas veterinarias de Segovia y Villacastín están en riesgo 'moderado' por la alta prevalencia de la enfermedad

El remedio está cerca y eso proporciona alivio al sector, pero no es suficiente. La incertidumbre ahora está motivada por el incremento de casos en relación a la tuberculosis bovina, ya que afecta a diferentes especies de animales domésticos y silvestres. La transmisión al ser humano constituye un problema de salud pública, advierte el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, lo que ha obligado a tomar medidas urgentes.

La prevalencia de esta enfermedad ha pasado de un 0,65% al 1,02% en tan solo un año, lo que supone uno de los mayores aumentos registrados en Castilla y León. Segovia se sitúa en la media regional, lo que significa que todavía queda lejos de la grave situación con la que conviven los ganaderos de Salamanca o Ávila. Aun así, ya cuenta con dos comarcas veterinarias en riesgo 'moderado', como es Villacastín y Segovia (el año pasado era 'bajo' en esta última) y hasta 13 municipios en alerta.

Publicidad

Controlar la sobrepoblación

La declaración de emergencia realizada por la Junta de Castilla y León afecta a El Espinar, Bercial, Ituero y Lama, Labajos, Lastras del Pozo, Marugán, Monterrubio, Muñopedro, Navas de San Antonio, Valdeprados, Vegas de Matute, Villacastín y Zarzuela del Monte. La prevalencia de la enfermedad en estas localidad es alta y a ello se suma la necesidad de controlar la presión cinegética que realizan algunas especies, como es el ciervo, gamo y jabalí, que están detrás de mayor porcentaje de positivos. En estos casos y para eliminar el riesgo sanitario, el titular de los cotos de caza puede llevar a cabo «controles poblacionales sometidos al régimen de comunicación», manifiesta la Administración autonómica.

Esto significa que en determinadas zonas se permite dar captura a las especies cinegéticas que experimentan sobrepoblación. «Es necesario cortar la transmisión de alguna manera», manifiesta Acebes. El presidente de UCCL aclara que su organización ha solicitado tanto al Gobierno como a la Junta «dejar de hablar de erradicación», pues es «imposible». «Más bien se debe hablar de control, pues llevamos 30 años haciendo lo mismo, matando vacas, y no se ha solucionado nada», remarca.

Publicidad

En este sentido, la entidad agraria solicita cambiar el sistema pues «no podemos consentirnos el perder y perder cabaña ganadera», insiste, a la vez que urge poner en marcha las investigaciones necesarias para sacar adelante una vacuna dirigida a combatir una enfermedad con la que las explotaciones conviven desde hace décadas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad