El párroco y los delegados de la Junta y el Obispado observan el lienzo 'La Anunciación'. El Norte

Segovia

La Trinidad recupera los tres cuadros que el fuego dañó hace un año

La Junta entrega a la parroquia segoviana las obras restauradas en el Centro de Simancas tras el incendio ocurrido en la sacristía

Carlos Álvaro

Segovia

Martes, 16 de enero 2024, 18:57

El próximo domingo se cumple un año del incendio ocurrido en la sacristía de la iglesia de la Trinidad de Segovia. El humo y las altas temperaturas ocasionaron graves daños en dos lienzos, 'San Juan Bautista' y 'La Anunciación', y una tabla, 'Virgen con ... Niño'. Parecían perdidos, irrecuperables, pero el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Simancas ha obrado el milagro después de un proceso de restauración lento y minucioso que ha redundado en la estabilización de las obras y la consolidación de sus materiales pictóricos.

Publicidad

Las tres obras restauradas llegaron ayer a la Trinidad. La recepción, que tuvo lugar en la misma sacristía donde se originó el fuego, tuvo lugar a última hora de la mañana, en presencia del delegado territorial de la Junta de Castilla y León, José Luis Sanz Merino, la jefa del Servicio Territorial de Cultura, Ruth Llorente, el delegado de Patrimonio del Obispado, José María Rubio, y el párroco de la Trinidad, Andrés de la Calle.

Las tres obras pictóricas no fueron pasto de las llamas, pero experimentaron graves daños por su exposición al humo y las altas temperaturas. El 'San Juan Bautista', un óleo sobre lienzo de autor desconocido datado en la segunda mitad del siglo XVII, es el que cuadro que más deteriorado estaba debido a su cercanía al foco del incendio. Fuentes de la Delegación de la Junta aseguran que su estado de conservación era muy delicado y tenía amplias zonas quemadas, sobre todo en el ángulo inferior izquierdo, con el consiguiente cambio físico y químico de los componentes de la película pictórica y del soporte.

'San Juan Bautista', del siglo XVII. El Norte

Los otros dos cuadros estaban menos dañadas. 'La Anunciación', una obra de 1662 firmada por Deleito, presentaba alteraciones en el barniz y la policromía a consecuencia de la exposición a las altas temperaturas, y 'Virgen con Niño', fechada en el siglo XVI, de escuela italiana, tenía grandes ampollas en su superficie.

Publicidad

Trasladadas a Simancas el pasado febrero, fueron sometidas a un largo proceso de estudio y restauración que comenzó con la realización de una completa documentación fotográfica, lo que permitió identificar los deterioros a través de diferentes tipos de iluminación y fotografía analítica. Después, tras un completo examen visual, se identificaron las patologías, se tomaron muestras para ser analizadas en el laboratorio de física y química y se acometió la restauración. Fueun proceso lento y meticuloso que ha permitido estabilizar las obras, consolidar los materiales pictóricos, recuperar su originalidad visual y reintegrar el cromatismo perdido. Finalmente se han protegido mediante la aplicación de películas de barniz. El coste de los trabajos ha rondado los 11.500 euros.

El incendio

Aunque desde el exterior del templo no se apreciaba el fuego, el olor a quemado era muy intenso a pie de calle. La rápida intervención de los equipos de extinción conectaron los metros de mangueras de los vehículos desplazados a las bocas de riego y se adentraron en el templo para sofocar las llamas y despejar la humareda acumulada. Era el 21 de enero de 2023.

Publicidad

El fuego se originó en el cuadro eléctrico de la sacristía. Un cortocircuito fue la causa. Las llamas consumieron el armario en el que estaba el cuadro, y el humo y las altas temperaturas hicieron el resto. Los bomberos emplearon más de dos horas y media en sofocar el incendio y ventilar la iglesia para despejar el humo concentrado. La Santísima Trinidad es una de las iglesias segovianas mejor conservadas. De estilo románico, se levantó durante la primera mitad del siglo XII sobre otro templo más antiguo, de finales del XI, como lo avalan los restos descubiertos en 1984 junto al atrio. La galería porticada y la fachada oeste son posteriores. En su interior conserva relevantes obras de arte, como la tabla flamenca de la Santa Faz, de Benson, varias tallas procedentes de otras iglesias desaparecidas y una gran pila bautismal románica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad