Actividad realizada por la Asociación Amanecer en Segovia. El Norte
Sanidad

Casi tres décadas de batalla frente a las discriminaciones

La Asociación Amanecer de Segovia pretende fomentar la autonomía de las personas con discapacidades por enfermedad mental

Berta Jiménez

Segovia

Lunes, 31 de enero 2022

Con el fin de dar servicio a la gente con problemas de salud mental, nació hace casi treinta años la Asociación Amanecer en Segovia, donde no había ninguna entidad en aquel momento que sirviera de apoyo a estas personas. Esta organización trabaja en la capital, ... donde cuenta con un centro ocupacional y de día, pero tiene una delegación en Cuéllar y se desplaza también a la zona de Nava de la Asunción.

Publicidad

Su objetivo es fomentar la autonomía y el crecimiento personal de cada usuario, así como ayudarles en sus necesidades de manera tanto individual como grupal. Los usuarios presentan patologías muy diversas. Algunos tienen enfermedades crónicas o alargadas en el tiempo (esquizofrenia, trastorno bipolar o de personalidad, etcétera), que están diagnosticadas como discapacidades psíquicas. Otros no presentan discapacidades sino diagnósticos relacionados con las alteraciones de conductas, como la hiperactividad, la depresión o la ansiedad generalizada, entre otros. Son en su mayoría jóvenes. La Asociación Amanecer cuenta con 31 usuarios de entre 18 y 35 años y casi todos forman parte de un servicio de empleo que ofrece la propia entidad.

«Las personas con problemas de salud mental tienen muchísima discriminación, más si cabe que cualquier otra discapacidad», señala Rocío Fernández, psicóloga en la organización. Por ello, la agrupación impulsa desde hace años el programa 'Pasaporte hacia el empleo', que es una formación dirigida a menores de 35 años que pretende «ofrecer una atención lo más individualizada posible» y lograr así que los jóvenes tengan «las capacidades necesarias para entrar dentro del mercado laboral».

Muy buenas sensaciones

Otra práctica que impulsa el desarrollo tanto de jóvenes como de mayores son los grupos de ayuda mutua. «Son espacios de reflexión y apoyo emocional para trabajar cualquier tema de índole personal», explica Fernández. «La idea es que puedan aprender los unos de los otros y puedan establecer relaciones de apoyo. No es una terapia al uso pero sí un espacio terapéutico», sostiene.

Publicidad

En estos talleres, que la asociación lleva realizando desde hace poco tiempo, se valora la asistencia y la participación, aunque «siempre se respeta el ritmo de cada uno y no se les obliga a nada», precisa Fernández. «En general, ahora mismo tenemos muy buenas sensaciones, aunque siempre hay resistencias», apunta refiriéndose a personas que dejan de acudir a estos encuentros.

Estos grupos, que rondan las doce personas, suelen ser heterogéneos, pero la idea en un futuro es agrupar a los asistentes por patologías y edades. En la sede de la capital sí que hay un grupo específico para jóvenes enfocado a trabajar todas aquellas dificultades que hallen en el camino. «La idea es que desarrollen un proyecto de vida independiente y favorecer su inclusión social y laboral», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad