Terrenos del sector Prado del Hoyo, con las vías del tren en la parte inferior. Antonio Tanarro

La Fes trabaja en la creación de un puerto seco y un centro logístico en Prado del Hoyo

Las previsiones para su puesta en funcionamiento oscilan entre los 5 y los 8 años tras una inversión inicial de 15 millones de euros

Quique Yuste

Segovia

Sábado, 22 de mayo 2021, 08:21

Promovido por la Federación Empresarial (Fes) con la necesaria colaboración del Ayuntamiento de Segovia, el proyecto para la construcción de una plataforma logística y un puerto seco en el sector Prado del Hoyo de la ciudad (junto al polígono del Cerro) ha comenzado ... a dar sus primeros pasos con la intención de que pueda ser una realidad antes de que concluya la década.

Publicidad

Otro proyecto para un sector pendiente de ordenación

La creación de un puerto seco y de una plataforma logística es independiente al proyecto industrial anunciado hace unas semanas, cuya ubicación también está prevista en el mismo sector. «Tiene un millón de metros cuadrados», recuerda Clara Martín, quien mantiene que Prado del Hoyo «es la prioridad» para llevar a cabo ambos proyectos. «Este desarrollo no afectará a otros. Incluso puede haber sinergias entre las empresas», declaró la concejala, que espera resolver durante los próximos meses el desarrollo de un área industrial situada a las afueras de la ciudad que fue anunciado en 2008 pero que trece años más tarde aún no se ha convertido en realidad.

El presidente de la patronal segoviana, Andrés Ortega, insiste en que se trata de un proyecto que aún se encuentra en una fase muy inicial, pero destaca también que «es el momento» de empezar a promoverlo. «Todavía hay que trabajar mucho pero el proyecto es bueno», resalta.

La plataforma logística o puerto seco supondría, según explica el Ayuntamiento de Segovia, la creación de un punto de distribución centralizado y a disposición de los diferentes sectores e industrias tanto de la ciudad como de la provincia, que facilitaría el trasbordo de mercancía de un medio de transporte a otro y haría más ágil, fiable y eficaz el transporte de mercancías. Además, incluiría un centro de almacenaje.

Liderado por la Fes y con la colaboración del Ayuntamiento, se trata de un proyecto que se pretende tenga inversión tanto pública como privada y que se quiere ubicar en una parcela de entre 120.000 y 150.000 metros cuadrados del futuro área industrial de Prado del Hoyo. De hecho, tanto el presidente de la Fes como la concejala de Urbanismo, Clara Martín, han mantenido ya una primera reunión con los propietarios de la parcela preferida –por los metros que dispone y por su ubicación– para levantar el puerto seco, próximo a la vía ferroviaria que pasa al oeste del polígono industrial de Hontoria. «La reunión ha sido un hito importante y parece que la disposición de los propietarios es positiva», celebra Ortega.

Publicidad

El presidente de Fes reconoce que la posibilidad de construir un puerto seco en Segovia es una alternativa que no es nueva y que se lleva barajando en la ciudad desde hace años. Sin embargo, apunta que ahora puede convertirse en realidad por distintos factores. En primer lugar, señala un «primer hito» como es el anuncio de un plan de fomento industrial para la provincia de Segovia por parte de la Junta de Castilla y León. Un apoyo de la administración pública para un proyecto que también se encuentra dentro del plan industrial de la Federación Empresarial Segoviana y que espera encontrar vías de financiación a través de los fondos europeos para la recuperación empresarial tras la pandemia del coronavirus.

Ese es, precisamente, uno de los próximos pasos a conseguir. Definir exactamente cuál será el reparto de la financiación para construir el puerto seco y la plataforma logística. «Tenemos que crear ese consorcio público-privado que lidere el proyecto. Una vez esté hecho los plazos van a jugar a nuestro favor», afirma Andrés Ortega, quien calcula entre 12 y 15 millones de euros la inversión necesaria. «Pienso que será más cerca de los 15», reconoce.

Publicidad

Unos plazos que el presidente de la patronal segoviana sitúa entre los cinco y los ocho años. Es el tiempo que calcula tardaría en estar operativo el puerto seco y la plataforma logística en Prado del Hoyo. «Es cierto que puede ser un tiempo mayor que el necesario para el desarrollo de Prado del Hoyo, pero al final ambos van a ir de la mano», sostiene Ortega, confiado en que pese a la fase inicial del proyecto pueda convertirse en realidad. «Las circunstancias ahora son mucho más favorables que hace unos años. Esto puede servir de palanca para muchas empresas industriales y agroalimentarias de Segovia y para que otras de fuera puedan venir», concluye.

Urbanización en 2022

Aunque la parcela donde se pretende crear el puerto seco y la plataforma logística es en su gran mayoría privado, el Ayuntamiento de Segovia tiene que aprobar durante los próximos meses el plan parcial de dicho sector para que el suelo tenga las condiciones urbanísticas necesarias que permitan llevar a cabo el proyecto. Unos trámites que según explica la concejala de Urbanismo, Clara Martín, se pueden desarrollar incluso antes de que acabe el año.

Publicidad

Tras la primera reunión con los propietarios de los terrenos de Prado del Hoyo, durante las próximas semanas habrá nuevos encuentros en los que se espera tener la aprobación definitiva de los dueños. Entonces, «en cuanto podamos», se constituirá la asamblea de propietarios a la que adherirá el Ayuntamiento de Segovia. Una vez se haya dado ese paso, llegará el turno de llevar el proyecto al pleno municipal. Y según Martín, lo tendrá que hacer hasta en tres ocasiones. Para la aprobación provisional, la inicial y la definitiva. «Espero que la definitiva pueda estar antes de que acabe el año», asevera la responsable de Urbanismo.

Aunque Martín precisa que son los propietarios de los terrenos los promotores del proyecto, señala que habrá que proceder a elaborar los proyectos de reparcelación y reurbanización de la zona. «La idea es que en 2022 puedan iniciarse, pero todo depende de la asociación de propietarios. Hay que ver también sus costes», concluye Martín, quien considera que esta iniciativa contribuirá a transformar la economía local y su modelo productivo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad