![El Instituto Geográfico Nacional rectifica y dice ahora que el temblor de Sebúlcor es «un falso terremoto»](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202101/09/media/cortadas/sebul-kHU-U1301667771543UD-1248x770@El%20Norte.jpg)
![El Instituto Geográfico Nacional rectifica y dice ahora que el temblor de Sebúlcor es «un falso terremoto»](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202101/09/media/cortadas/sebul-kHU-U1301667771543UD-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Eta la tormenta perfecta: la pandemia, la gran nevada y... un terremoto. Pero este no fue tal. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) tuvo que rectificar ayer por la tarde la información que había divulgado por la mañana y calificar de «falso terremoto» el temblor que, al parecer, había registrado a las 10:15 horas, con epicentro en las proximidades de la localidad segoviana de Sebúlcor. Fuentes del Servicio de Información de Eventos Sísmicos del Instituto Geográfico Nacional explican que en un principio se informó del suceso en el portal web del organismo, pero cuando los técnicos revisaron los datos comprobaron que se trataba de un «falso terremoto», derivado de un movimiento «artificial». Inmediatamente, la Red Sísmica Nacional anuló el registro del supuesto temblor.
Los datos después corregidos por el propio Instituto Geográfico Nacional informaban de que el terremoto tenía una magnitud de 3,1 en la escala establecida, que el epicentro se había localizado a escasos tres kilómetros de Sebúlcor y que el hipocentro estaba a diez kilómetros de profundidad. Igualmente, se daba cuenta de que la intensidad del temblor había sido muy baja y el movimiento solo podría haberse notado en localidades cercanas, como Fuenterrebollo, Cantalejo o Adealcorvo.
Con la rectificación del organismo nacional, la provincia se queda sin el que habría sido el mayor terremoto en territorio segoviano registrado instrumentalmente con la Red Sísmica moderna (en los últimos 20 años), según el geólogo Andrés Díez Herrero. «Una cosa es la magnitud, la energía liberada, y otra la intensidad, los efectos y daños sentidos. De haber sido 3,1, se hubiera tratado de una magnitud elevada para la provincia de Segovia, aunque al estar el hipocentro a diez kilómetros de profundidad, no se hubiera sentido con especial intensidad», explica el experto. Cuando fue informado del suceso, el geólogo mostró su extrañeza porque no había recibido aviso alguno en su sistema de alerta, pero le concedió credibilidad viniendo del IGN. No es extraño que la zona registre actividad sísmica. «En la provincia de Segovia hay dos zonas donde se producen terremotos, el piedemonte, entre La Granja y Navafría, donde está la falla norte del Sistema Central que elevó la sierra y de vez en cuando experimenta pequeños reajustes; y el macizo de Sepúlveda. Sebúlcor se encuentra en la prolongación occidental enterrada del dorso del pliegue en rodilla de Sepúlveda, por lo que un terremoto en la zona puede estar asociado a los reajustes propios de la falla que produjo este pliegue, que lleva formándose más de cuarenta millones de años», apunta Andrés Díez Herrero.
La Submeseta Norte está entre los territorios de la península Ibérica con menor sismicidad instrumental, aunque esto no significa, según recoge el propio Díez Herrero en la web www.geologíadesegovia.info, que no se hayan producido terremotos con epicentro en Segovia (más de una docena desde 1999) u otros localizados en otras provincias que hicieron temblar el suelo segoviano, como el de Lisboa de 1755, el de Arnedillo de 1816, el del Golfo de Cádiz en 1969, el de Pedro Muñoz de 2007 o el de Ossa de Montiel en 2015.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.