Las noticias más leídas del viernes 7 de febrero en El Norte de Castilla
Usuarios en una de las salas de espera del Hospital General de Segovia con las indicaciones de las medidas de seguridad por la covid. a. de torre

La tercera ola dejó a 2.179 pacientes a la espera de operarse, 641 más que al finalizar el año

La habilitación de Reanimación y el cierre de quirófanos ante la escalada de la covid elevaron la demora media de 66 a 92 días

Lunes, 3 de mayo 2021, 07:35

El impacto de la tercera ola fue brutal. La pandemia del coronavirus se desbocó desde mediados de enero hasta entrado el mes de marzo. Una vez contenida la andanada, que llegó a obligar a despejar el gimnasio de rehabilitación para responder a la escalada ... de contagios, el Hospital General de Segovia respiró, pero el despliegue del plan de contingencia no se ha llegado a retirar por completo. El área de Reanimación continúa a disposición del dispositivo articulado frente a la covid. Esto significa que el centro no cuenta todavía con la totalidad de los diez quirófanos, más el de Urgencias, para descongestionar las listas de espera quirúrgicas.

Publicidad

Y es que el embate de la tercera ola ha trastocado buena parte de esta actividad, tanto que al finalizar el pasado mes de marzo, en el recuento periódico que hace la Consejería de Sanidad a las demoras en los complejos hospitalarios de la región, el de Segovia es en el que más aumentó el retraso medio para entra el quirófano. En tres meses, desde finales del año pasado, la escalada de la covid ha propiciado que la tardanza media en ser intervenido haya pasado de 66 a 92 días, es decir, casi un mes más que en diciembre.

El centro sanitario que dirige el gerente de Asistencia Sanitaria de Segovia, Jorge Elízaga, ha empezado ya en marzo a destaponar la lista de espera quirúrgica ocasionada por el desvío de recursos y fuerzas a la lucha contra la infección en aquel avance demoledor que tuvo el coronavirus en los primeros meses del año. El primer trimestre del presente ejercicio acabó con 2.179 pacientes que aguardaban ser intervenidos de alguna de las especialidades. Una precisión. De todos ellos, la inmensa mayoría (2.047) se encontraban en situación de ser operados en cualquier momento y cuya demora es atribuible a la organización y recursos disponibles; el resto correspondían a intervenciones no programables, y además no había ninguna pendiente derivada de otro centro o que no fuera aceptada en otro hospital. Esa bolsa de operaciones en espera a 31 de marzo de este año contiene 641 más que las que había al término del ejercicio anterior, lo que equivale a un incremento entre el último trimestre de 2020 y el primero del actual curso 2021 superior al 41%.

Desequilibrio

El Hospital General ha empezado a aligerar ese lastre. Para ello vuelve a confiar en sus propios medios y recursos, sin recurrir a traslados a otros centros, declara el también director del Complejo Asistencial de Segovia. Jorge Elízaga explica la complejidad de los primeros meses del año a la hora de maniobrar y gestionar citaciones, entradas en quirófano en un contexto adverso por el empuje de la tercera ola. «Desde enero no se ha podido operar a pleno rendimiento», asevera el gerente. Al mismo tiempo, debido al trasvase de medios a la lucha contra la covid, «había cirujano trabajando menos en intervenciones [al reducirse la actividad quirúrgica] pero que sin embargo se pusieron a pasar más consultas». Esta circunstancia generó –prosigue el director del Hospital General en su exposición– que «hubiera más entradas de pacientes en lista de espera» para ser intervenidos.

Publicidad

Esta administración de los recursos disponibles hizo que en enero y febrero se fraguara un desequilibrio que fructificó en esos más de dos mil segovianos con los que acabó marzo aguardando pasar por el quirófano. «La diferencia con otros hospitales estriba, precisamente, en que aquí hicimos muchas más consultas». Ahora el plan en el complejo sanitario consiste en dar pasos hacia la recuperación de ese equilibrio.

Por especialidades, Sacyl pone de relieve en los datos del Portal de Salud Castilla y León que todas se han visto en mayor o menor medida damnificadas a la hora de gestionar los retrasos en las intervenciones. Si nos fijamos en la tardanza media, Traumatología, Cirugía General y del Aparato Digestivo y Urología, acumulan las mayores demoras, con 132, 86 y 78 días de media para ser operados, De hecho, de los veinte casos que arrastran más de un año de retraso, 16 corresponden a Traumatología, dos a Urología y otros tantos a Oftalmología.

Publicidad

Si la lupa del análisis se coloca sobre los servicios que tienen las listas de espera más abultadas, en primer lugar se encuentra Cirugía (con 636), baja al segundo puesto Traumatología (596) y le sigue Oftalmología (con 420).,

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad