Borrar
Vista exterior del edificio conocido como la Saleta, en Santa María la Real de Nieva. PCSS
SOS de un pueblo de Segovia para salvar su antiguo colegio

SOS de un pueblo de Segovia para salvar su antiguo colegio

Surge una plataforma ciudadana para buscar una salida al edificio de Santa María la Real de Nieva, cerrado y sin uso desde hace siete años

Carlos Álvaro

Segovia

Martes, 18 de marzo 2025

En la tranquila localidad segoviana de Santa María la Real de Nieva, un movimiento ciudadano ha emergido con fuerza en los últimos meses para preservar un edificio emblemático que forma parte del alma del municipio: la Saleta. La Plataforma Salvemos la Saleta, constituida formalmente el 13 de diciembre de 2024, reúne ya a más de medio centenar de vecinos decididos a evitar el deterioro y abandono del histórico inmueble. Con un objetivo claro —revitalizar el edificio y devolverle un uso—, la iniciativa se ha convertido en un símbolo de resistencia frente al paso del tiempo y la despoblación que amenaza a tantas zonas rurales de Castilla y León.

La Saleta, ubicada en el corazón de Santa María la Real de Nieva, tiene una historia rica y diversa que se remonta al siglo XIX, cuando albergó una fábrica textil propiedad de la familia Mompín. El negocio empleaba a cerca de doscientas personas y fue un motor económico hasta su cierre en 1895. Posteriormente, el edificio pasó a manos del Obispado, que a principios del siglo XX lo cedió a los dominicos. Esta orden abrió en 1904 un colegio de segunda enseñanza que llegó a albergar a alrededor de doscientos alumnos internos y varias decenas de externos, en dos fases, hasta los años treinta y en los años cincuenta. Los misioneros de la Saleta lo adquirieron en 1959, convirtiéndolo en un colegio-seminario que funcionó hasta 1977.

Este colegio de la Saleta fue el germen del actual instituto Catalina de Lancaster, instalado en un edificio de propiedad municipal. Finalmente, el Ministerio de Educación lo transformó en la Escuela Hogar La Saleta, que operó hasta 2018. Desde entonces, y han pasado siete años, el inmueble permanece cerrado, lo que favorece el avance del deterioro, como puede observarse ya en el tejado, aunque el estado, en líneas generales, es bueno, en palabras de la alcaldesa de Santa María la Real de Nieva, Pilar Ares. El inmueble depende de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León.

Imagen principal - SOS de un pueblo de Segovia para salvar su antiguo colegio
Imagen secundaria 1 - SOS de un pueblo de Segovia para salvar su antiguo colegio
Imagen secundaria 2 - SOS de un pueblo de Segovia para salvar su antiguo colegio

El peligro de deterioro, unido al valor histórico y sentimental que posee el inmueble fue la chispa que prendió la movilización. «Nuestra intención es visitar el edificio con técnicos, para comprobar el estado general, que a simple vista es bueno, pero como plataforma solo somos unos intermediarios, un instrumento para canalizar la preocupación de la sociedad civil por un edificio que consideramos un activo para la comarca, como siempre lo ha sido, primero como fábrica y después como colegio», señala Alberto Andrés Aguirre, miembro de Salvemos la Saleta. Aunque el estado de conservación parece bueno, preocupa el deterioro de una zona del tejado. «Es el hastial que da a la parte de Nieva, hacia el norte, una zona castigada por los temporales este-oeste. Hay como cuatro o cinco tejas fuera de sitio. El agua de la lluvia puede acabar pudriendo las vigas y eso puede ser el principio del fin», añade con preocupación.

Con estos planteamientos, en diciembre de 2024, alrededor de cincuenta personas se reunieron en el salón de plenos del Ayuntamiento de Santa María para dar vida a esta iniciativa transversal e independiente que solo busca soluciones prácticas: «La plataforma está para ayudar en lo que se pueda, en la investigación de la situación legal del inmueble, en el apoyo técnico o incluso como intermediarios para buscar posibles inversores». La meta es doble: evitar un deterioro irreversible del inmueble y encontrarle un nuevo propósito que beneficie a la comunidad. La posibilidad de convertir la Saleta en un albergue para peregrinos es una de las alternativas que se barajan. Más de siete mil peregrinos visitan cada año Fuentes en Carbonero, lo que genera una demanda de alojamientos para grupos de entre cuarenta y ciento cincuenta personas. «Queremos que sea un lugar vivo, que ayude a fijar población y a dinamizar el municipio». El enfoque práctico busca no solo preservar el patrimonio, sino también combatir la despoblación, desafío clave en la zona.

«Queremos que sea un lugar vivo, que ayude a fijar población y a dinamizar el municipio»

Desde su fundación, la plataforma ha celebrado varias reuniones para estructurarse y avanzar en sus metas. La primera, el 13 de diciembre, marcó su constitución oficial y estableció los puntos de consenso: la importancia histórica de La Saleta y la necesidad de revitalizarla sin caer en polémicas estériles. En este encuentro, se crearon grupos de trabajo para explorar soluciones, contactar con entidades públicas y privadas y difundir la causa. Una segunda reunión, documentada en el blog oficial de la plataforma (salvemoslasaleta.blogspot.com), tuvo lugar a finales de diciembre, donde se ultimaron detalles de una campaña de recogida de firmas en Change.org que ya suma centenares de apoyos. Además, se están utilizando las redes sociales y un blog propio para informar sobre los avances y animar a más personas a sumarse. También se han iniciado contactos preliminares con el Ayuntamiento y la Junta de Castilla y León, propietarios de la finca, para explorar opciones de colaboración.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla SOS de un pueblo de Segovia para salvar su antiguo colegio