Animales de una explotación vacuna de Segovia. ANTONIO DE TORRE
Segovia

Las «sombras» de la nueva PAC preocupan a ganaderos y agricultores

Las organizaciones agrarias demandan conocer con exactitud todos los detalles de la nueva normativa antes de su entrada en vigor a partir de 2023

Martes, 29 de noviembre 2022, 10:21

La puesta en marcha de la nueva Política Agraria Común (PAC) a partir de 2023 -y hasta 2027- trae consigo numerosos cambios, así como dudas. Los agricultores y ganaderos segovianos solicitan aclarar todos los criterios de la normativa con exactitud y las medidas de flexibilización ... de la Junta de Castilla y León, publicadas recientemente. De hecho, algunos colectivos como Asaja rechazan esta reforma al considerar que perjudica al sector.

Publicidad

«Apenas se ha contado con las organizaciones agrarias ni con los profesionales del campo para configurar la nueva PAC», critica el secretario general de Asaja en Segovia, Pablo Rincón. «Tiene tintes medioambientalistas y está poco enfocada a la producción», argumenta. Precisamente, esta entidad ha celebrado movilizaciones en las últimas semanas contra las «políticas lesivas» de la normativa en materia energética, hidráulica y de protección de especies. Una de las concentraciones está prevista para este martes en Madrid.

«La PAC está diseñada por personas totalmente ajenas al sector agrario que legislan sin tener idea»

PABLO RINCÓN

Secretario general de Asaja Segovia

El vacuno de carne de modalidad intensiva tiene gran peso en la provincia de Segovia. «La PAC va a provocar el cierre de muchas explotaciones de este tipo porque no dejan justificar el derecho a pastos», insiste Rincón. «Han cambiado los parámetros utilizados para justificar las subvenciones», matiza el presidente de UCCL Segovia, Alfonso Pescador, organización que presentó diversas alegaciones durante la elaboración de esta reforma.

Algo parecido sucede con las zonas de zonas de ordenación común, que quedan fuera de las ayudas de gestión sostenible. «Deben incluirse, muchísimos ganaderos segovianos subsisten gracias a este tipo de superficies, esta decisión repercutirá en la rentabilidad de las explotaciones de forma directa», declara Rincón.

Publicidad

Complejidad

Los trabajadores agrarios no imaginaban tal complejidad en la reforma. El aumento de la superficie de barbecho o el labrado vertical han supuesto un alivio para el campo. Pero quedan cuestiones pendientes o «sombras» que despiertan gran incertidumbre, como son los pagos redistributivos o los eco regímenes. «La gente no sabe a cuál se tiene que acoger, pues cada uno tiene unas condiciones específicas», sostiene el portavoz de UCCL.

«Las dudas de la PAC sumadas a los sobrecostes han provocado que la gente haya optado por no sembrar»

ALFONSO PESCADOR

Presidente de UCCL Segovia

Asimismo, el próximo año se incluye en la PAC los cultivos de secano, pero también los viñedos, árboles frutales y «seguramente», incide Pescador, las nuevas plantaciones de pistacho o almendra. Esta situación coincide con la articulación de ayudas para sectores que nunca habían sido beneficiarios de cualquier tipo de subvención, como son el riego de sondeo, porcino o avicultura, entre otros.. El objetivo es hacer frente al incremento de los costes de producción como consecuencia de la guerra en Ucrania

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad