Silo de Sepúlveda. ical

El silo de Sepúlveda sale por tercera vez a subasta a un precio tres veces menor que en la primera

La presentación de ofertas para adquirirlo concluyó el pasado jueves

susana sierra

Segovia

Domingo, 23 de octubre 2022, 10:14

El silo de Sepúlveda, que pertenece al Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) del Ministerio de Agricultura, vuelve a salir a subasta el próximo 3 de noviembre. Se trata de la tercera vez que esta infraestructura sale a licitación. La primera de ellas fue en ... 2018, con un precio de salida de 356.918 euros. Según la técnico de la Unidad de Agricultura de la Subdelegación del Gobierno, Rosa Álvarez Moreno, el precio de la próxima subasta será «tres veces menor»: 173.000 euros.

Publicidad

El inmueble pertenece a la Red Básica de Silos que se construyeron España, durante la década de 1960, con la idea de almacenar grano cuando había intervención por parte del Estado para regular los precios. El Estado compraba determinados kilos de grano de cereal y lo iba liberando poniéndolos en el mercado, en función de cómo estuvieran los precios, para así regularlo.

«Hacia el año 2000 ya no se intervenían los cereales y los silos se fueron dedicando a otros usos, señala Álvarez Moreno. La técnico explica que hacia 2015 se revertió el uso, y los silos de toda España volvieron a pertenecer al Ministerio de Agricultura. A partir de ese momento fue cuando el Estado quiso desprenderse de estas infraestructuras, sin fin agrario alguno.

«Hace muchísimo tiempo que no se intervienen los cereales, por lo que no da lugar a ese uso y tampoco hay previsto otro, por lo que una vez que se recuperó de cuando estaba en manos de la Junta, el Estado decidió subastarlos», señala. Cada vez que hay una subasta hay «cuatro rondas» en las que en cada una baja un determinado porcentaje el precio del inmueble. Si en la primera subasta no hay ninguna oferta, automáticamente se pasa a la segunda, después a la tercera y, por último, a la cuarta. Si nadie presenta ninguna oferta en las cuatro rondas de la próxima subasta, el valor del silo seria de 106.682 euros. «Esta es la tercera vez que sale. Antes de cada una se hace una tasación».

Publicidad

El silo data del año 1968, según el Catastro, y la superficie de la parcela es de 2.500 metros cuadrados. A ese espacio hay que añadirles 560 metros cuadrados que pertenecen a un camino anexo, fuera del vallado, llamado camino de las Huertas, que forma parte de la misma referencia del registro catastral. Según la última medición, el total asciende a 2.952 metros cuadrados. Como tal, la superficie de la nave horizontal es 245 metros cuadrados. El silo contiene una capacidad de almacenamiento vertical de 4.650 toneladas. «El tasador vino en mayo y llegó a la conclusión de que para usarlo de almacenamiento de grano había que hacer alguna puesta a punto a nivel de sistema eléctrico, porque lleva muchos años sin utilizarse. Habría que calibrar la báscula, que no está calibrada desde este año, y además se deberían hacer algunas pequeñas modificaciones», afirma Álvarez Moreno. En este sentido, la técnico recuerda que algunos silos han sido adquiridos por empresas y luego no ha sido destinados a un fin agrario, sino que se han hecho hoteles o se han utilizado como almacenes una vez comprados por los ayuntamientos. Por ello, se le pueden dar diversos usos.

«En cuanto al mantenimiento, hasta que perteneció a la Junta, ellos realizaban el mantenimiento básico, cuando ha habido una humedad o lo que sea. Desde que ha vuelto a nosotros, se realizan desbroces para mantenerlo un poco en buen estado, para evitar incendios; se ha reformado también el perímetro, toda la valla, para evitar que se colara gente y hubiera vandalismo», explica.

Publicidad

En las dos subastas anteriores no se concertaron visitas. Desde Madrid afirmaron que ni en la primera ni en la segunda subasta se habían presentado ofertas. «Estas cosas, muchas veces hasta que no se reduce el precio, no interesan. Ahora el precio yo creo que ya está más acorde con la realidad de lo que luego se puede utilizar y por eso igual la gente le interesa», indica la técnico.

Sin alternativa

Por parte del Estado, en la actualidad no hay «ninguna alternativa» a la subasta para el silo de Sepúlveda. Álvarez Moreno explica que se han hecho «ofertas o comentarios» por parte de empresas para instalar paneles solares o hacer alguna intervención artística. En cuanto a una posible adquisición por parte del Ayuntamiento del municipio, la técnico afirma que si ellos están interesados pueden concurrir a la subasta, ya que está destinado tanto a administraciones, empresas y particulares. En este sentido, la técnico asegura de que en este tipo de oferta «no se prioriza» al Ayuntamiento de Sepúlveda por el hecho de serlo.

Publicidad

El alcalde de Sepúlveda, Ramón López, señala que actualmente no hay una intención real por parte del Ayuntamiento para adquirir el silo. Afirma que ellos no pueden afrontar el precio que pone el Estado a la infraestructura pero que si el Estado lo donase verían qué tipo de utilidad le podrían dar.

«Ha llegado a estar en 350.000 euros y es algo que no se nos pasa por la cabeza. Si el Estado se quiere deshacer de ello y nos lo dona, o nos lo vende por un euro, pues ya veremos el uso, pero tiene que ser algo así, una cantidad simbólica. En ese caso, se podrían hacer reformas, porque a nosotros nos vendría bien para almacén del ayuntamiento, pero es un edificio que para darle uso hay que gastarse muchísimo dinero, un uso que no esté ligado a la agricultura», asevera López.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad