![La sexta ola ha elevado el 40% la atención en Urgencias, pero muchos casos no ingresaban](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202202/19/media/cortadas/urgen-khmC-U1601036120232oqH-1248x770@El%20Norte.jpg)
![La sexta ola ha elevado el 40% la atención en Urgencias, pero muchos casos no ingresaban](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202202/19/media/cortadas/urgen-khmC-U1601036120232oqH-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Colegio Oficial de Médicos de Segovia llama la atención a las diferentes administraciones. Una vez más, la institución reclama dotar de medios suficientes a la sanidad pública, y a su vez reivindica a las autoridades «abordar, con seriedad y rigor, un problema que la ... pandemia ha acrecentado», que no es otro que el déficit de recursos, tanto profesionales como de infraestructuras. La provincia es el ejemplo palpable de esas carencias que el coronavirus ha destapado y puesto en evidencia. Cuando la sexta ola parece afianzar su retroceso, el órgano hace públicas estas demandas. En esta ocasión, es la experiencia en primera persona del jefe del servicio de Urgencias del Complejo Asistencial, Luis Gómez de Montes, la que motiva el llamamiento colegial de los galenos segovianos.
Durante los dos últimos meses en los que la sexta oleada de la pandemia ha embestido con fuerza y velocidad, el primer nivel asistencial de los centros de salud y consultorios ha vuelto a estar «al límite», como admitía la directora de Enfermería de Atención Primaria y coordinadora de los equipos de seguimiento, Carmen Montero. Sin embargo, el efecto dominó que genera la presión asistencial también he hecho mella en el servicio de Urgencias del Hospital de Segovia, como da a entender Gómez de Montes. El Colegio de Médicos reconoce que la embestida de la pandemia del coronavirus ha repercutido en «la práctica totalidad de niveles asistenciales»; pero que en el caso específico del área hospitalaria de Urgencias, «los problemas llegan agravados por cuestiones previas que han llevado al agotamiento a los profesionales de este ámbito», subraya la entidad colegial.
Luis Gómez de Montes cita dos fechas, dos ejemplos con los que el responsable ilustra algunos de los momentos de mayor tensión vividos en la unidad durante el empuje que adquirió la sexta ola. El 21 de diciembre, el equipo atendió un total de 144 urgencias, de las que veinte requirieron hospitalización. De todos esos casos, «más de cuarenta fueron pacientes atendidos en el circuito covid y ninguno quedó ingresado, aunque se vieron dieciséis positivos».
En la jornada siguiente, el 22 de diciembre, las urgencias que atendieron los profesionales de la unidad ascendieron a 135, de las que veinticuatro se quedaron ingresadas. El jefe del servicio matiza que «casi cincuenta» correspondían a la pacientes que recurrieron a Urgencias del Hospital General por síntomas compatibles con la infección por coronavirus. La oleada estaba en pleno apogeo. De esos casos asistidos por coronavirus, dos tuvieron que se hospitalizados, apostilla el responsable.
El estallido y las ondas expansivas de la sexta ola supusieron en el trabajo que habitualmente desarrollan los profesionales del servicio de Urgencias del complejo hospitalario un aumento de la tensión asistencial de casi el 40%. Esa es la repercusión sobre la que colocan el foco Luis Gómez de Montes y el propio Colegio Oficial de Médicos de Segovia. «La pandemia está tensando todo el sistema sanitario», insiste en su advertencia la institución profesional que preside Graciliano Estrada. Esta reflexión del estamento no pierde de vista la cascada de impactos que han causado las infecciones en el sistema sanitario, empezando por la Atención Primaria; «pero, en la misma medida, las Urgencias hospitalarias se han visto con un nivel de afectación muy alto».
Gómez de Montes pone de relieve cómo la extensión de la vacunación frente a la covid «ha ayudado notablemente a que las elevadas tasas de infecciones no se hayan traducido en hospitalizaciones en planta o en Cuidados Intensivos», recoge el Colegio Oficial de Médicos. Pese a la mayor carga asistencial, la mayor levedad en los síntomas ha hecho que no se repitiera la asfixia de la primera ola. El jefe de Urgencias señala que fue a partir del puente de la Constitución cuando el servicio acusó en mayor medida el aumento de pacientes que acudían con la sintomatología propia de la covid. «Durante las dos semanas siguientes se triplicaron las asistencias», añade. Aunque la mayoría de los casos, reitera el responsable, no requirieron ser ingresados.
Gómez de Montes hace hincapié en este aspecto porque «las urgencias hospitalarias están compensando problemas en otros niveles asistenciales, como los que se producen al retrasar durante varios días las citas que el ciudadano realiza en Primaria, algo que también pasa con especialidades hospitalarias». El responsable del área se refiere a las jornadas en las que la sexta ola desbordó a los centros de salud y consultorios, que llegaron a acumular en las dos primeras semanas de enero cinco días de demora a la hora de citar a los pacientes, que al final optaban por recurrir a Urgencias del Hospital General de Segovia.
El jefe del servicio añade que, de por sí, su unidad ya «mantiene una presión durante todo el año desde hace varios años debido a que a la concatenación de cimas de infecciones se le añaden los picos de notable presencia poblacional por motivo de fiestas y periodos de vacaciones verano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.