Borrar
Sergio Muñoz en una terraza de la Plaza Mayor de Valladolid. Henar Sastre
Sergio Muñoz: «Las empresas se han dado cuenta de que no es necesario teletrabajar en una urbe»

Sergio Muñoz: «Las empresas se han dado cuenta de que no es necesario teletrabajar en una urbe»

Este sumiller segoviano comenzó con un plan de recuperación de viejas viñas prefiloxéricas que se ha convertido en un ambicioso proyecto

Nieves Caballero

Valladolid

Domingo, 15 de noviembre 2020, 09:55

Lo que empezó siendo un proyecto para recuperar viñas viejas prefiloxéricas en la provincia de Segovia se ha convertido en un ambicioso plan para repoblar los pueblos de la llamada España vacía o vaciada que se basa en el teletrabajo y que conlleva construir viviendas autosuficientes desde el punto de vista energético y colegios bilingües e innovadores para hacer atractivos esos municipios. El coronavirus ha acelerado el lanzamiento del proyecto con el que empezó a soñar hace tres años el sumiller y elaborador Sergio Muñoz (Segovia, 1984) porque ha aumentado el teletrabajo, aunque para ello es clave la conectividad en el mundo rural, cuyos fallos también se han puesto más que nunca en evidencia durante la pandemia. Segoviano criado entre la ciudad castellana y Madrid, es un hombre hecho a sí mismo, apasionado por el mundo del vino y experto en maridajes y armonizaciones, que se ha permitido soñar despierto. Ha tenido una gran idea y luego se ha rodeado de «un gran equipo, como hizo Steve Jobs».

-¿Por qué su proyecto se ha visto acelerado por el coronavirus?

-Se trata de un modelo de Smart Villages (pueblos inteligentes) para la repoblación de la España rural que se basa en el teletrabajo. Contempla la construcción de viviendas ecosostenibles para parejas jóvenes con hijos en pequeños municipios y colegios. Antes del coronavirus, los directores de recursos humanos de pequeñas, medianas y grandes empresas creían en ello pero los directivos no lo veían tan claro. Con la pandemia el teletrabajo es una realidad. Antes de la aparición de la covid-19 solo teletrabajaba el 7% de la población y ahora hablamos del 33%. La mayoría eran personas de 50 años y ahora, de 28 a 50 años, es decir, una población que tiene hijos en edad escolar y con los que se puede contar para un proyecto de repoblación a largo plazo. Las empresas se han dado cuenta de que no es necesaria una gran ciudad para teletrabajar y a la población activa se le han abierto los ojos porque se puede vivir y trabajar en un entorno más reducido con más calidad de vida en lugar de en una gran urbe.

«El plan contempla el traslado de parejas jóvenes con hijos a pequeños municipios»

Para quién

-¿En qué consiste su proyecto?

-No se trata de un proyecto de promoción inmobiliaria. Es un proyecto 360º o integral (Smart Villages). Por un lado, ya tenemos el prototipo de casas autosuficientes (geotermia y placas solares) y que son capaces de generar energía para otras dos viviendas de los mismos metros cuadrados para venderla. Proponemos escuelas bilingües en las que se trabaje por el coeficiente emocional y en la que los niños se preparen para las necesidades laborales del futuro. Habrá un modelo de desarrollo psicológico para la adaptación de las empresas y de los trabajadores. También hemos contacto con empresas de ocio, deporte y cultura.

-¿Qué ofrece ese modelo de vida en el medio rural?

-Una persona en Madrid pierde una media de dos horas entre ir y venir al trabajo. Con el modelo de pueblos inteligentes que estamos creando, gana esas dos horas, además de ahorrarse los gastos del transporte. Hemos calculado que un teletrabajador con el salario de Madrid, si vive en el medio rural cobraría el 30 o 35% más. Y la empresa se ahorraría entre el 20 y el 30% por empleo. Por lo tanto, todo el mundo gana.

-¿Cómo serán las viviendas?

-Hemos creado dos modelos. Una de 100 metros cuadrados con 150 de jardín. Con la llegada del coronaviurs y al ver que empresas internacionales están interesadas en España, hemos diseñado otra de 250 metros cuadrados con 250 de jardín para gente con más poder adquisitivo. Grandes empresas como Microsoft o Apple quieren que el 60% de sus empleados teletrabajen.

«Es un proyecto 360º o integral. Ya tenemos el prototipo de casas autosuficientes»

Viviendas

-¿Ya ha llegado a un acuerdo con algún ayuntamiento?

-Con Santa María la Real de Nieva (que incluye otros trece núcleos urbanos). Podrán a nuestra disposición terrenos y nosotros nos comprometemos a construir y prevender las viviendas.

-¿Cuántas viviendas serán?

-El objetivo es crear un clúster de 1.500 viviendas aunque empezaremos con 300, pero no se trata de urbanizaciones aisladas sino de núcleos integrados en el municipio. Construiremos dos casas piloto. Vamos a prevender las casas, nos hemos puesto de acuerdo con dos grandes bancos para que cambien su modelo hipotecario. El comprador firma la hipoteca pero no empieza a pagarla hasta que no tenga las llaves y reciba su vivienda. Además, los propietarios serán socios de la empresa de energía renovable que vamos a montar para que puedan vender la electricidad sobrante porque, de otra manera, la ley no lo permite.

-¿Cuál es la inversión y cómo se va a financiar el proyecto?

-Necesitamos 250 millones de euros. Habrá inversión privada, financiación bancaria y del Estado a través de fondos europeos.

-¿Dónde va a encontrar a esas parejas y a esas familias que quieran vivir en el medio rural?

-A través de acuerdos con grandes empresas, medianas y pequeñas y con el Gobierno, que quiere que cerca de 200.000 empleados públicos estén teletrabajando en 2021. Estamos hablando de 1.500 familias.

-Dice que cuenta con un gran equipo.

-Si quieres ganar mundiales, tienes que contar con jugadores de primera y un equipo bien formado que vaya hacia adelante. Y eso lo tenemos.

-¿Cuál es ese equipo de primera línea?

-He creado mi propia empresa (Grupo Sergio Muñoz SL) y cuento como asesora personal con la emprendedora Camila Matarazzo; en comunicación, RSC y gestión estratégica con la periodista Ruth Hernández, de Lógica Ecommerce y una de las promotoras de Mujeres con S (del Santander); como asesor jurídico con Ángel Cardo, socio de CE Consulting Abogados; y con las psicólogas Paloma y Paula Cardoso, de la consultora CIEDO. En el ámbito educativo, con Jorge Largo Burgos, profesor de la Universidad Complutense y fundador del proyecto MIAC (Maestros Innovadores); Beatriz Porcar, profesora del IE Business School y exprofesora de Harvard, y con la Fundación Eusebio Sacristán, de Valladolid.

-También se ha apoyado en un prestigioso arquitecto para el diseño de los prototipos de las viviendas.

-Los diseños de las viviendas los ha realizado el arquitecto Matan Mayer, exprofesor de Harvard. Para los suministros de las placas solares y la geotermia vamos a trabajar con la empresa Enertres, con 20 años de experiencia. Las casas se van a construir con planchas modulables de Opening. Se trata de planchas de un hormigón aligerado con aislante en su interior que aguantan hasta 50º bajo cero y 70º sobre cero, antisísmicas y antihuracanes. Las casas se montarán en tres días, además se podrán ampliar. Las planchas se fabrican en Alemania pero se cortan y perfilan en Castilla y León.

El sumiller Sergio Muñoz. Henar Sastre

De todo o casi todo

Se considera un ciudadano del mundo. Ha trabajado de todo o casi todo. Con 10 años vendía cigarrillos que le daba la señora Manolita en la Puerta del Sol, en Madrid. No había dinero en casa y tenía que ayudar a su madre. Comenzó preparando bocadillos de doce de la noche a seis de la mañana con 15 años. Ha trabajado en la construcción y de comercial, tuvo una tienda de discos electrónicos en Segovia y una promotora de eventos musicales, antes de hacerse sumiller, comenzar a recuperar viñedos viejos para hacer su propio vino y empezar a soñar con el proyecto. Algunos le recordarán del bar Le Enfant Terrible de la calle Correos, en Valladolid, donde trabajó junto al también sumiller Álvaro Varela.

«Por suerte, a pesar de todos los inconvenientes que hemos tenido en la vida, siempre he hecho lo que me ha dado la gana». Su madre, una auténtica luchadora, siempre le ha dicho que tiene que hacer en esta vida tres cosas: «La primera, lo que me hiciera feliz; la segunda, que no dejara que se aprovecharan de mi, como le ha ocurrido a ella; y la tercera, ser un gran trabajador». «He sido feliz, me encanta aprender; si quiero saber cómo se mueve una grúa, me subo a ella y aprendo».

-De sumiller a promotor inmobiliario, suena un poco raro.

-Para convertirme en promotor me voy a asociar con Jorge Bernabé, de la empresa El Cochinillo Segoviano, y la Fundación Eusebio Sacristán. Esto demuestra que me idea se va a convertir en realidad. No somos cuatro mindundis con una idea imposible, sino personas muy serias con mucho respaldo por detrás. También contamos con el apoyo de la Federación Empresarial Segoviana (FES), ya que todas las empresas que participen en el proyecto van a estar integradas en el Plan de Segovia 25/250 para apoyar a los emprendedores y atraer inversiones a a la provincia. Su objetivo es que se generen 250 nuevas empresas hasta 2025.

-Para que su proyecto salga adelante será clave la conectividad.

-Telefónica de España y la Diputación de Segovia han prometido que la fibra óptica llegará a todos los pueblos de la provincia en 2022.

-¿Sergio Muñoz se va a ir a vivir al pueblo?

-Si todo va bien, yo ocuparé la primera vivienda de 250 m2 y mi madre, la primera de 100 m2.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Sergio Muñoz: «Las empresas se han dado cuenta de que no es necesario teletrabajar en una urbe»