

Secciones
Servicios
Destacamos
La adopción de un menor es uno de los procesos más minuciosos de cuantos tramitan las administraciones públicas. La sensibilidad de la materia obliga a ... innumerables filtros y supone un examen de compromiso, el máximo posible, el de cuidar a un hijo ajeno como propio. Por eso las familias no abundan y la Gerencia de Servicios Sociales pone a prueba su idoneidad. La media de los últimos seis años registrados por la Junta de Castilla y León sitúa los ofrecimientos de hogares segovianas en unos seis anuales. Fueron 36 familias entre 2015 y 2021, un dato que incluye algunas que aún no tienen el visto bueno definitivo a falta de más exámenes.
Noticia Relacionada
El número de ofrecimientos nuevos para la adopción de un menor en Castilla y León en 2021 fue de 104, todos residentes de la comunidad autónoma; en total, once más que en el 2020. En Segovia fueron cinco, los mismos que el ejercicio anterior. En el cómputo de la región, 48 familias recibieron la asignación de un menor y se valoraron un total de 74 núcleos familiares; de estos, cuatro fueron clasificados como no idóneos.
El perfil de las familias que se ofrecen para la adopción de un niño en Castilla y León está dominado en un 73,07% de los casos por parejas de diferente sexo; el 19,23 % fueron propuestas monoparentales (catorce ofrecimientos de mujeres y seis solicitudes de hombres), y un 7,7 % fueron parejas de igual sexo (seis ofrecimientos correspondieron a parejas gais y dos de parejas lesbianas.
La Junta de Castilla y León desgrana los perfiles de cada niño adoptado sin identificar la provincia. Habla de características especiales como epilepsia, discapacidad psíquica, retraso madurativo o problemas de conducta. La mayoría de los menores –hasta 42 de los 74 asignados– son considerados casos de riesgo. Con historiales como el consumo de tóxicos durante el embarazo, hiperactividad, hidrocefalia, por edad (el caso de un niño de 8 años de el de una prematura de tres meses), antecedentes familiares de enfermedades físicas graves o de trastorno mental, con riesgo neurológico, o casos pertenecientes a grupos de hermanos, algunos de ellos con problemas de salud leves. Aún permanecen en espera 75 menores. Por sus particularidades, por pertenecer a grupo de hermanos o por ser mayores de seis años es difícil encontrarles hogares adecuados a sus necesidades.
36 adopciones
realizadas por familias segovianas entre los años 2015 y 2021
75 menores
que por sus circunstancias especiales, están en espera de ser acogidos.
La adopción internacional se ha convertido en una figura residual. En los últimos seis años ha habido un total de seis acogidas en Segovia –la región registra un total de 147– debido a que la mayoría de estos niños vienen con necesidades específicas y a que el proceso se eterniza. El tiempo medio de espera para la asignación de un menor en régimen de adopción internacional es de aproximadamente tres años, una espera condicionada por las circunstancias que existen en cada país en esta materia.
En 2021, solo se tramitó un expediente en la provincia. La procedencia mayoritaria en la región es Vietnam (47 niños), seguida de India (45), China (43), Filipinas (22) y Rusia (13).
El primer paso en cualquier proceso de adopción es la formación de las familias, que deben completar un curso en el que conocen la letra pequeña del exhaustivo proceso que se sigue. Ocho familias recibieron ese aprendizaje en Segovia –por 180 en toda la región– en uno de los cursos que se llevan a cabo. Además, la Gerencia de Servicios Sociales registra las consultas de atención psicológica: 27 familias usaron este servicio en la provincia entre 2007 y 2021.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Alberto Echaluce Orozco y Javier Medrano
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.