Secciones
Servicios
Destacamos
Han terminado con las terceras dosis a los treintañeros segovianos y ya están aplicando el refuerzo a la población comprendida entre los veinte y treinta años. En la capital y en los pueblos. Pero además, está la vacunación pediátrica a los menores de 12 años ... para cumplir con la pauta establecida de inmunización frente al coronavirus. Y a mayores, los rezagados, los que se pusieron Janssen en la primera toma que creían hace tiempo que iba a ser la única... El equipo de Atención Primaria dedicado a administrar los antivirales se afana en cubrir tantos frentes abiertos. Las jornadas son de mañana y tarde. Su coordinadora, Carmen Montero, reconoce el ajetreo y las complicaciones que supone gestionar la vacunación en la provincia.
Ahora, la sexta ola de la pandemia toca retirada, pero durante más de dos meses, desde finales de noviembre hasta los estertores de enero, ha estado tocando arrebato en la provincia. Hasta hace una semana, los profesionales dedicados a la vacunaciónhan venido percibiendo una menor afluencia a las convocatorias «porque todavía hay mucha infección».
Montero recuerda que los segovianos que se han contagiado durante estas semanas de apogeo de la sexta andanada han de esperar en torno a cinco meses para recibir la vacuna que les hubiera tocado según el calendario en estas fechas en el que las infecciones se descontrolaron y el coronavirus se desmandó en su expansión. Es lo recomendable. A principios de enero hubo días de más de 700 positivos diarios detectados. Dicho mes acabo con una media cercana a los 360 nuevos casos diagnosticados cada 24 horas.
Carmen Montero insiste en la eficacia demostrada por la vacuna para hacer frente al coronavirus, que tiene su reflejo en los internamientos en el Hospital General de Segovia. Da un dato: «el 60% de los ingresados no estaba vacunado» durante el apogeo de la sexta ola. Además, reitera el análisis que hacen los expertos, que apuntan que a pesar del maremágmun de nuevos positivos, la gravedad de los casos ha sido menor gracias a la cobertura de inmunización que se logrado.
Desde el inicio del año el aumento de las hospitalizaciones en planta de pacientes con covid fue 'in crescendo'. Las mayores ocupaciones se registraron a partir de mediados de enero, cuando se superó la barrera de los cuarenta enfermos ingresados. El ascenso de la curva se prolongó casi dos semanas, cuando los días 24 y 25 se alcanzaron los 49 pacientes con coronavirus internados en planta del complejo asistencial segoviano. La disminución de la presión asistencial empezó a materializarse en la primera semana de este febrero.
carmen montero
Directora de Enfermería de Primaria en Segovia
La elevada contagiosidad que alcanzó la covid en esas semanas también se notó en una desaceleración del ritmo de la vacunación. Carmen Montero, quien también es la directora de Enfermería en Atención Primaria, expone cómo había ocasiones en las «volvíamos del medio rural con la mitad de las dosis que habíamos previsto aplicar». Dicho de otro modo, durante la cresta de la sexta oleada, «la mitad de la población no acudía a los llamamientos» por la incidencia disparada de positivos que había en la provincia. Al estar infectados, no podían recibir el antiviral.
Esa ralentización del ritmo de vacunación también se percibió en la administración de las terceras dosis, las de recuerdo. La coordinadora del equipo subraya que, si antes de la escalada infecciosa estaba acudiendo a la cita entre el 70% y el 80% de los residentes convocados a la inoculación, durante el estallido de nuevos casos que se produjo entre principios de diciembre y finales de enero esa cobertura se redujo a una horquilla de entre el 40% y el 50% de los segovianos llamados a ponerse la tercera vacuna.
Montero hace hincapié en la dificultad que entrañó la gestión de los diferentes frentes de vacunación contra el coronavirus en esos momentos. Por un lado, la desbocada propagación de la variante omicrón, que cogió el relevo de la mutación delta y cuya afección ha sido «la mayoritaria». Además, esta variante -especifica la coordinadora- ha sido la causante de muchos casos de reinfección, circunstancia que «no era muy frecuente antes de omicrón».
Por otro lado, la directora de Enfermería de Primaria también pone de relieve la complejidad de ajustar el contingente de dosis en cada jornada de vacunación, ya que, «aunque van en neveras con la temperatura controlada, no debemos pasear los viales porque se exponen a que se rompa la cadena del frío». Así que se trataba de hacer un ejercicio casi aritmético para afinar y adecuar lo máximo posible el lote que se iba a administrar a la población receptora en cada salida.
La coordinadora de la campaña de vacunación contra el coronavirus en Segovia, Carmen Montero, reconoce que ha habido episodios aislados de desajuste entre la cantidad de antivirales planificados y población prevista para recibir la dosis de refuerzo. En concreto, la también directora de Enfermería de Atención Primaria cita tres casos. Uno, en Cuéllar. La responsable sanitaria lo achaca a «un malentendido con el cartel de la tercera dosis». Montero explica que «la mitad de las personas que hacían cola no tenía que haber acudido porque ya estaban bien vacunadas y por otra parte no se previó la gente que iba a venir de fuera de Cuéllar». Otra de las incidencias se produjo en Carbonero el Mayor y sucedió algo parecido que en Cuéllar en cuanto a la previsión de dosis y gente. Montero señala que «mucha gente prefirió vacunarse en el pabellón Pedro Delgado de la capital, así que a la hora de preparar la dosis de recuerdo no se había tenido en cuenta a esas personas».
Ante estos problemas aislados, se decidió que la convocatoria para recibir la vacuna contra la covid fuera mediante el sistema de autocita en otras localidades. Así, en una de las jornadas inminentemente posteriores de inoculaciones en el medio rural, para Nava de la Asunción se duplicaron los profesionales y las dosis, con un contingente de 400 en un día para no pecar de defecto. Y el equipo se encontró con que había personas que también habían optado antes por recibir el antiviral en la capital segoviana. «Han sido los pequeños deslices de cantidad» a la hora de planificar la afluencia de residentes a esas convocatorias concretas, apunta la coordinadora, quien asegura que «por lo general casi no ha habido colas de espera ni desabastecimiento».
El esfuerzo de la coordinación ha requerido el refuerzo, por momentos, de personal, admite Montero. Aunque ahora se ponen menos inyecciones, ha habido jornadas en las que se administraban entre 300 y 400 dosis en el punto habilitado en la Biblioteca Pública y otras tantas en las convocatorias en los pueblos, lo que supone una media de unas 700 diarias. De ahí que haya habido que contar con el respaldo de enfermeras del Hospital General, reconoce la responsable sanitaria.
Si la gestión de la vacunación ha resultado compleja, el seguimiento de los casos que afloraban cada día aún lo ha sido más. Carmen Montero reconoce que el constante aluvión de positivos hizo que «no se diera abasto».
Carmen Montero
Directora de Enfermería de Primaria en Segovia
La dotación de los llamados 'rastreadores' «no daba para hacer los contactos y el seguimiento de todos los casos, estaba desbordado» este servicio. Así que hubo que reorganizar esta tarea y centrarse más en la vigilancia de los contactos vulnerables de los sanitarios y sociosanitarios, expone la directora de Enfermería de Primaria en la provincia.
Ese desbordamiento que sufrieron los profesionales se tradujo, como admite Montero, en «retrasos de hasta cinco días en las llamadas a los que daban positivo, pero era tal la cantidad que era imposible» abarcar todo a tiempo cuando la propagación del coronavirus aceleraba a un ritmo constante de unas 700 y hasta 800 detecciones diarias, añade la responsable sanitaria. Esas demoras empezaron a no producirse a partir de la semana del 24 de enero, precisa Carmen Montero. «Desde hace un tiempo estamos ya llamando al día y tenemos la situación más controlada», asevera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.