Secciones
Servicios
Destacamos
La movilización iniciada por la Plataforma de Usuarios del Ave de Segovia ha reavivado las quejas de los viajeros contra la política de precios que aplica Renfe y con la que se sienten perjudicados en comparación con los pasajeros de otros trayectos ferroviarios similares de ... la alta velocidad. No es la primera vez que los agravios territoriales salen a relucir a la hora de analizar la prestación del servicio que hace la operadora, que últimamente ha estado en la diana de las preocupaciones de los usuarios segovianos por la incertidumbre, finalmente resuelta, sobre el Ave que enlaza Madrid con León y que hace escala en la estación de Guiomar.
Un estudio elaborado por la plataforma pone de relieve las diferencias que hay en los costes entre unos viajeros y otros. El foco de la reclamación lo sitúan en los precios de los Avant entre Madrid y Segovia y viceversa, que son los más empleados por los pasajeros segovianos que han de desplazarse a la capital de España con frecuencia y de forma habitual por motivos de trabajo o por estudios. Las cuentas que hacen los representantes de la plataforma indican que los viajeros segovianos pagan por la alta velocidad ferroviaria, en proporción, más que otros.
En cuanto a la comparativa con otros trayectos similares que cubren distancias inferiores a los cien kilómetros, los usuarios segovianos «están penalizados con un 9,5%» en el coste de su billete. El diagnóstico sitúa en el espejo de la comparación viajes de distancias parecidas. Es el caso del servicio entre Madrid y Toledo, cuyo viaje de ida y vuelta le vale al pasajero 11,10 euros. El trayecto es de 74,57 kilómetros. Pues bien, es lo mismo que paga un segoviano por ir y volver en el tren que parte de la estación de Chamartín, pero en este caso el recorrido hasta Guiomar es de casi catorce kilómetros menos. Esta diferencia es extrapolable al titular de un bono de diez viajes, ya que tanto a los toledanos como a los segovianos les cuesta 56,80 euros.
El estudio de la plataforma concluye en esta comparación que el precio del kilómetro es más caro para los de la ciudad del Acueducto que para los manchegos (0,0832 euros frente a 0,0762). La penalización es del 9,1% en detrimento de los usuarios del Avant de Segovia. Según estos datos, el abono de diez desplazamientos homólogo al de los toledanos tendría que ser cinco euros más barato que el actual.
Otro ejemplo de la «discriminación» que, según los números hechos por la plataforma, sufren los pasajeros segovianos se traslada a Aragón para encontrar un servicio ferroviario que cubra un trayecto de menos de cien kilómetros. El billete de ida y vuelta entre Zaragoza y Calatayud cuesta 12,70 euros. El abono de diez viajes para esta línea vale 65,10. La calculadora dice que el precio que pagan por kilómetro recorrido los aragoneses es más barato que el abonan los segovianos, teniendo en cuenta que la distancia entre la capital maña y la localidad bilbilitana es de 84,19 kilómetros, unos catorce más que los que hay entre Madrid y Segovia. Por lo tanto, los viajeros de la ciudad castellana y leonesa pagan un 7,55% más que los aragoneses. Para equiparar el precio del abono de diez viajes, Renfe tendría que ponerlo en 52,81 euros, apunta el análisis del colectivo de damnificados.
Pero una de las mayores penalizaciones que detecta el estudio es cuando sitúa frente al espejo a los vecinos vallisoletanos que se desplazan a Madrid. Para los pucelanos, el billete de ida y vuelta en un tren que recorre 179,60 kilómetros cuesta 24,90 euros. El abono de diez trayectos les cuesta 128 euros. El tramo desde Guiomar a la estación de Campo Grande es de 111,30 kilómetros y por él la compañía cobra 16,40 euros. Dicho de otro modo, los segovianos pagan un 9,54% más. Pero si la comparación se hace en el servicio de Valladolid a Madrid, teniendo en cuenta su kilometraje, el desfase en detrimento del abono que pagar los usuarios de Segovia es del 16,7%. Así, si extrapolara el coste por kilómetro para establecer la tarifa del abono de diez viajes, la operadora tendría que rebajar el precio a los segovianos unos ocho euros y dejarlo en 48,5.
En el análisis elaborado por la plataforma del Ave, los pasajeros de Guiomar también salen perdiendo con respecto a Ciudad Real. En proporción, los 121,40 euros que han de pagar los manchegos para adquirir su abono de diez trayectos son un 16,9% más baratos que los 56,80 que les cuesta a los segovianos el suyo con la capital de España, lo que equivale a ocho euros más que pagan los de Segovia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.