El mercado económico exterior de Segovia ha experimentado grandes cambios con el paso de los años, sobre todo a raíz de la pandemia y de la guerra en Ucrania. Las operaciones realizadas con productos procedentes de la agricultura y ganadería de la provincia son las ... que más fluctuaciones han registrado desde 2020, que se constituye como un punto de inflexión. A día de hoy, se vende el triple de lo que se compra a terceros países, aunque las importaciones cada vez ganan más terreno a las exportaciones, sobre todo en lo referente a la fruta, ganado ovino e, incluso, trigo.
Publicidad
La llegada de la covid trastocó la balanza del mercado exterior en Segovia, donde el sector agrario es protagonista. Despés de la industria manufacturera (toallas sanitarias) y hostelera (bebidas alcohólicas), es el gremio que mejores resultados anotó en lo que respecta a las exportaciones de 2023. En concreto, vendió más de 138 millones de euros a terceros países. El 65% de la cuantía total se corresponde con transacciones de plantas y árboles, vegetales o frutas. El resto tiene su origen en la ganadería.
Esta cifra es hasta tres veces superior en comparación con la que anotó la importación. Segovia compró solo un tercio de lo que vendió al extranjero, lo que se traduce en algo más de 50 millones de euros, de los que el 70% se invirtieron en la adquisición de cargas relacionadas con productos hortofrutícola. Por tanto, la ecuación arroja resultados positivos en el montante ingresado por los negocios segovianos a lo largo del pasado ejercicio, según la estadística de la Agencia Tributaria.
Esta realidad podría sufrir alteraciones en un futuro inmediato, ya que el nivel de importaciones se ha elevado con el paso del tiempo, hasta el punto de superar los beneficios comerciales obtenidos en un amplio catálogo de artículos. Precisamente, en pleno periodo de protestas agrarias, Segovia fue la provincia que mayor aumento de compras a otros territorios registró en la región a lo largo de febrero respecto al mismo periodo del ejercicio anterior: un 37,6%
Publicidad
Segovia es puntera en el comercio de árboles y plantas vivas, bulbos y flores. La explicación se encuentra en el aumento de su demanda por parte de Marruecos y Grecia, que son los destinos que estuvieron presentes en siete de cada diez transacciones en esta categoría y su aportación superó los 31 millones de euros, según recoge la Fundación Cotec en su informe de complejidad económica más reciente.
Noticia relacionada
No hay que olvidar la carne y otros despojos comestibles, que suponen hasta el 5,6% del conjunto de exportaciones de 2023, es decir, 38,5 millones, los que son sufragados en la mayor parte por países europeos como Portugal, Francia y Alemania, si bien también contribuyen de forma destacada otras procedencias como Estados Unidos o China, además de Emiratos Árabes Unidos. Las explotaciones de porcino son las que más ventas acumularon -solamente los jamones están detrás de un ingreso de 1,5 millones de euros, con los japoneses como principales clientes-, seguida de las de vacuno.
Publicidad
Los cultivos de la provincia trabajan a pleno rendimiento, pero su rentabilidad en el comercio exterior es mayor si se trata del maíz, zanahorias, cebollas, remolachas y frutos del bosque, entre los que sobresalen los arándanos y las fresas. Tan solo esta última fruta permitió ingresar a las empresas segovianas 3,3 millones de euros, pese a que en la comparativa interanual los beneficios procedentes de las operaciones económicas hortofrutícolas permanecen en descenso desde 2021. La exportación de vegetales ha caído en picado en los 24 meses previos.
Algunos nichos se abren para intentar esquivar esta evolución, como es el caso de los ajos y piñones, así como el aguacate. En su conjunto, cada vez reportan mejores resultados, iguales o superiores a los que arrojan en las cuentas finales las semillas de girasol, los garbanzos y cereales. El trigo, la cebada y el centeno, entre otras variedades, apenas se enviaron a otros países. Los kilos que viajaron desde Segovia hacia fuera de la Península se valoraron en 450.000 euros, mientras que se importaron toneladas por importe de cerca de 9,7 millones de euros. Salvo mínimas excepciones, casi imperceptibles, el cereal procedió de Reino Unido.
Publicidad
Las compras de pescado y moluscos y otros productos de origen animal también han sido habituales, para lo que la provincia ha mantenido buenas relaciones con Hungría y Polonia. El gasto en carne de cerdo se acerca a los cuatro millones de euros y le pisa los talones las adquisiciones de ovejas, que tienen un origen mayoritario en Francia.
Actualmente, en un paseo por los lineales de cualquier supermercado se pueden identificar diferentes procedencias de los vegetales y sobre todo frutas, pero hay algunas que se repiten más que otras, como puede ser Portugal, Francia, Marruecos o Italia. Lo que más importó Segovia en términos agrarios fueron arándanos y frambuesas. Estas operaciones alcanzaron un valor de 12 millones de euros, que estuvieron seguidas de las patatas.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.