Las noticias más leídas del viernes 7 de febrero en El Norte de Castilla
Personas mayores pasan a vacunarse contra la gripe y la covid en el inicio de la campaña de este año. A. de Torre
Sanidad

Segovia solo superó durante dos semanas el umbral epidémico de la gripe esta temporada

La incidencia con respecto a los dos últimos inviernos ha aumentado, pese a que los picos han quedado reducidos a una cuarta parte de lo habitual

Martes, 12 de abril 2022, 07:19

Aunque haya pasado de puntillas, sí ha habido gripe esta temporada en la provincia. Ha sido tardía, retrasó su llegada, infectó menos que en años anteriores al coronavirus y ahora está en retirada. El seguimiento a los datos que recaba la Red Centinela Sanitaria de ... Castilla y León cada semana epidemiológica dibujó una curva ascendente entre diciembre y enero. Es entre principios de este mes y a lo largo de febrero el periodo en el la influenza suele aflorar y provocar más estragos en los organismos; pero desde 2020, coincidiendo con la alerta sanitaria desencadenada por la pandemia del coronavirus, la gripe apenas ha hecho acto de presencia.

Publicidad

Las medidas de distanciamiento social, el menor contacto personal, la desinfección de manos y sobre todo el uso obligatorio de las mascarillas en los espacios interiores han relegado a la gripe a una incidencia residual, casi inexistente hasta esta temporada. Sin olvidar en la lista de barreras puestas a la expansión de la gripe los beneficios de la vacunación, que en esta ocasión se ha solapado con las dosis frente a la covid-19.

Este año, el Servicio Territorial de Sanidad de la Junta de Castilla y León en Segovia da cuenta de dos semanas en el calendario epidemiológico de la Red Centinela en las que la incidencia de la gripe superó el umbral a partir del cual se considera la existencia de epidemia. Ese valor es de 52 casos de infección por cada cien mil habitantes. La provincia lo rebasó en las semanas 11 y 12 de la serie, que equivalen a los periodos que van del 14 al 20 y del 21 al 27 de marzo, respectivamente. A partir de finales del mes pasado la curva de la evolución de la influenza ha comenzado a dibujar un descenso ratificando su retirada.

Entre 300 y 450 casos

El jefe del Servicio Territorial de Sanidad de la Junta en Segovia, César Montarelo, indica que el retroceso en la incidencia se ha de consolidar en las próximas semanas, aunque todos los datos apuntan a que la amenaza de una epidemia de gripe ha pasado. El experto destaca que matiza que este mes de abril ha empezado por justo por debajo del umbral establecido en la Red Centinela, con 51 infecciones notificadas por cada cien mil habitantes.

Publicidad

Es casi la mitad de los picos en torno a 90 y 100 casos confirmados en la segunda mitad de marzo por la misma población base de referencia, cuando se rebasó el indicador que marca la presencia de epidemia. Sin embargo, Montarelo subraya la menor gravedad de esta gripe en comparación con las que habitualmente proliferan en los inviernos segovianos, tanto en la duración como en la capacidad contagiosa. El especialista expone que «todos los años, antes de la covid, en mayor o menor medida se ha llegado a incidencias que oscilan entre 300 y 450 casos por cada cien mil habitantes».

Por lo tanto, este año el virus ha incidido entre un tercio y una cuarta parte de lo que se propaga en un invierno normal. Asimismo, Montarelo destaca que el nivel epidémico suele alargarse entre ocho y nueve semanas, y en esta temporada se ha quedado en solo dos.

Publicidad

«Tiene mucho que con la covid»

El responsable del Servicio Territorial de Sanidad hace ver la relación que hay entre esta gripe circunstancial con la pandemia del coronavirus. «Tiene mucho que ver con la covid», reitera el experto. A partir del análisis de las estadísticas recogidas y publicadas por la Red Centinela en Castilla y León, que son extrapolables a la provincia segoviana, César Montarelo deduce que «las precauciones que se han tomado durante los dos años de covid han repercutido en que no haya habido gripe y también ha influido en el resto de infecciones respiratorias». Asimismo, subraya que en el momento en el que se han relajado las medidas mediante, por ejemplo, el uso no obligatorio de la mascarilla por la calle siempre que se garantizara la distancia social, es cuando se ha notado un repunte de la gripe.

La vacunación antigripal sigue abierta, recuerda Montarelo, aunque solamente se aplica «con criterio clínico». En cuanto a la cobertura de la campaña de este año, el jefe del Servicio Territorial de Sanidad de la Junta en Segovia pone de relieve que «está en cifras similares a las del año anterior», que son algo más altas que antes de la irrupción del coronavirus, «aunque no tanto como se esperaba».

Publicidad

Si se atiende a los datos de la Consejería de Sanidad correspondientes a la pasada campaña 2020-2021 para intuir la población de la provincia que sí se ha vacunado contra la gripe, uno de cada tres recibió el pinchazo.

Más cobertura con la edad

Sin embargo, cabe la matización de que la cantidad de vacunados y, por ende, la cobertura de la campaña aumenta en segmentos con edades más avanzadas. Así, de entre aquellas personas de más de sesenta años llamadas a vacunarse contra la gripe, cerca del 73% lo hizo. Ese porcentaje sube hasta rozar el 80% cuando los segovianos que recibieron la inyección habían cumplido los 65. El responsable del Servicio Territorial de Sanidad de la Junta añade que «no ha habido desabastecimiento» de dosis durante el desarrollo de la vacunación contra la gripe.

Publicidad

La Administración regional asignó a la provincia, para esta temporada, 60.030 dosis contra la gripe y el neumococo correspondientes a cuatro tipos vacunales: 24.500 de inactivada tetravalente para la población general de entre 60 y 64 años y a personas de entre seis meses y 59 años incluidas en grupos de riesgo sanitario; 32.910 unidades de la inactivada trivalente adyuvada para mayores de 65 años no institucionalizados; 2.600 de la inactivada tetravalente con alta carga antigénica para mayores de 60 años institucionalizados en residencias de ancianos, y una veintena de dosis de la vacuna inactivada tetravalente para segovianos alérgicos a antibióticos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad