Borrar
Roquedo de las Peñas Grajeras junto al Santuario de la Virgen de la Fuencisla.

Ver fotos

Roquedo de las Peñas Grajeras junto al Santuario de la Virgen de la Fuencisla. Antonio Tanarro

El 'mar' de Segovia y otros nueve singulares paisajes geológicos

La ciudad cuenta con un registro histórico a través de sus rocas superior al de la mayoría de las ciudades del país

claudia carrascal

Segovia

Lunes, 1 de abril 2019, 12:21

Segovia es uno de los enclaves con mayor valor geológico del país. En primer lugar, por su variedad, ya que cuenta con unos 250 lugares de interés de geológico entre la ciudad y la provincia. Además, tiene un registro histórico a través de sus rocas superior a la mayoría de las ciudades del país, ya que abarca los últimos 600 millones de años, cuando otras cercanas, como Valladolid, apenas llegan a los 21 millones de años. La jefa de Patrimonio Geológico y Minero del Instituto Geológico y Minero de España, Juana Vegas, destaca que Segovia es una ciudad pionera en la materia, ya que lleva inventariando su patrimonio geológico desde la década de 1980 y desde hace años lo protege en los planes de ordenación urbana. En concreto, el Ayuntamiento califica como suelo rústico de valor natural todos estos enclaves.

Todo ello ha llevado a Vegas y al geólogo Andrés Díez a elaborar el 'Manual de buenas prácticas para el uso del Patrimonio Geológico en la ciudad de Segovia: un modelo sostenible para la sensibilización medioambiental y el Geoturismo Urbano'. Este trabajo ha sido impulsado por el Ayuntamiento de la capital con el objetivo de promover el patrimonio geológico y fomentar su conservación a través de la educación ambiental.

En este documento, se recogen los diez entornos de lugares de interés geológico para la educación ambiental de Segovia (ELIGES). En la ciudad hay catalogados un centenar. Sin embargo, a través de esta iniciativa sus impulsores han querido crear una nueva metodología para llegar a todo tipo de ciudadanos, colectivos y niveles educativos. Por eso, Vegas detalla que se han escogido aquellos espacios que tienen un mayor interés, pero que a su vez son accesibles para personas con discapacidad, no albergan peligros naturales, se encuentran cerca de paradas de transporte urbano y permiten concentrar a grupos de personas.

La geóloga segoviana insiste en el potencial que tienen las rocas para conocer el origen y la historia de la Tierra, así como la evolución de los paisajes, climas o seres vivos que la han poblado. No obstante, relata que también ofrecen valiosa información acerca del medio ambiente y su contaminación, de la incidencia de la explotación de recursos naturales, cambio climático, la variación del nivel de los océanos, la degradación de las rocas que componen el patrimonio histórico o sobre el análisis y prevención de desastres y catástrofes naturales.

Una de las principales acciones que han llevado a cabo para el desarrollo de este proyecto es la instalación a lo largo de todo el recorrido de paneles con códigos QR a través de los cuales se proporciona información detallada de cada uno de los espacios geológicos.

  1. 1

    Lo más antiguo de Segovia

    Lago Alonso

Este punto sirve para contar la historia de la ciudad, ya que en los taludes de la cantera en cuyo hueco se formó el lago Alonso, en el barrio de Nueva Segovia, se encuentran las rocas más antiguas de la provincia, con 600 millones de años. Sobre ellas, se asienta la ciudad y su entorno y sirvieron para formar las cuevas donde vivían en la Prehistoria, cuyos materiales después se aprovecharon para la construcción de los principales monumentos y edificaciones.

  1. 2

    Del infierno al Acueducto

    Plaza de Día Sanz

Las rocas que sirven de cimiento al Acueducto romano, en la plaza de Día Sanz, son otro de los puntos clave. En este lugar se pueden observar piedras de colores más claros que los sillares del Acueducto, con diferentes minerales llenos de grietas que proceden de magmas del interior de la Tierra, al igual que los granitoides que, aunque proceden de otras zonas, también se enfriaron en su ascenso a la superficie y se canteraron, permitiendo así su uso para construir el legendario monumento.

  1. 3

    La ribera de la piedra molinera

    Senda de Los Molinos

Un recorrido por las márgenes y riberas del río Eresma, entre el puente de Vía Roma y la Alameda del Parral, permite ver diferentes tipos de rocas graníticas, con sus diques, filones y diaclasas. Estas singulares formas erosivas se mezclan con otras como las marmitas de gigante, los surcos erosivos o las barras que el río ha ido modelando. Esta senda debe su nombre a la pendiente de su lecho rocoso, que permitía ganar cota para que las aguas movieran las ruedas de los molinos, por eso, la mayoría se encontraban en este tramo, en el barrio de San Lorenzo.

  1. 4

    Nuestras arenas son los ríos

    El Terminillo

En las inmediaciones del paraje del Terminillo, donde el término municipal de Segovia limita con La Lastrilla, se pueden observar restos de estructuras sedimentarias que se formaron en las orillas, como barras, islas y dunas que movía la corriente fluvial de anchos ríos entrelazados que circulaban por ese territorio hace 90 millones de años. Asimismo, se puede ver los bancos de arenas silíceas, gravas y arcillas que explotaron antiguas areneras para usarlos como material de construcción o materia prima para el vidrio.

  1. 5

    Milhojas de mareas

    Puerta de San Cebrián

El manual explica que la costa de un mar cálido y somero llegó a la actual posición de Segovia hace unos 84 millones de años y las mareas producían ciclos de inundación y emersión durante la pleamar y la bajamar. En cada uno de ellos, las arenas, limos y arcillas eran erosionados y depositados en finas láminas, algunas de las cuales quedaron enterradas. De los diversos lugares en los que estas capas afloran en la ciudad, las inmediaciones de la Puerta de San Cebrián es uno de los entornos en los que mejor se observan.

  1. 6

    Aquí sí hay playa

    Calle de San Juan

Aunque Segovia se encuentra a mil metros sobre el nivel del mar, no siempre ha sido así. Hace 84 millones de años había playas similares a las actuales rías gallegas y un clima similar al del mar Caribe. Estos hechos quedan patentes en las rocas de la calle San Juan que sirven de cimentación a la muralla de Segovia en las proximidades de la casa-palacio de Las Cadenas. Las finas capas de arenas y limos calcáreos de las playas dan paso, siguiendo la acera en sentido ascendente, a bancos de areniscas y dolomías, que atestiguan cómo el mar llegó a cubrir Segovia en su totalidad.

  1. 7

    Ser marinero antes que valle

    Valle del Clamores

El séptimo enclave es el valle del Clamores que, en su tramo peatonal, entre el antiguo monasterio de Sancti Spiritu y su desembocadura al río Eresma, presenta un auténtico muestrario de rocas y estructuras sedimentarias laminaciones cruzadas, rizaduras, relleno de canales, así como restos fósiles que contienen rudistas y otros bivalvos, también procedentes de un entorno marino.

  1. 8

    Cambio de patrón en la patrona

    La Fuencisla

El entorno del Santuario de la patrona, la Virgen de La Fuencisla, es singular y no solo por su valores culturales e históricos, también por el gran interés natural que tiene. En pocos centenares de metros se concentran numerosos elementos de interés geológico, desde afloramientos de rocas marinas cretácicas a manantiales y surgencias naturales, pasando por restos de desprendimientos históricos o un cambio artificial en el patrón del cauce del río Eresma, para evitar las afecciones de las inundaciones a la cimentación del Santuario.

  1. 9

    Hienas en la tundra segoviana

    Cuevas de Tejadilla

En las laderas del valle de Tejadilla, que circunda la ciudad de Segovia, abundan las bocas de cuevas, abrigos y solapos de pequeñas dimensiones, que se formaron por procesos kársticos de forma previa y simultánea al encajamiento de la red fluvial. Durante los últimos centenares de años, esas cuevas han sido habitadas y utilizadas como lugar de cobijo por varias especies de mamíferos, anfibios, reptiles y aves. Entre los restos que se conservan fosilizados destacan los de hienas de las cavernas, équidos y bóvidos, pero también un rinoceronte lanudo, cérvidos, un mamut y otras especies.

  1. 10

    Minerales, rocas y fósiles de la Academia de Artillería

    Colección de minerales

La institución de formación militar más antigua del mundo tiene parte de sus instalaciones en el acuartelamiento de San Francisco. Dentro está la sala de Ciencia y Tecnología, que contiene una colección de unas 3.500 piezas de minerales, rocas y fósiles, cuyo origen se remonta a inicios del siglo XVIII.

Principal riesgo

Aunque este manual de buenas prácticas se centra en la capital en la provincia hay registrados otros 142 lugares de interés geológico. Entre ellos, Vegas señala la Risca de Valdeprados, el único desfiladero de España en el que el río corta los gneises; el Cañón del Duratón; los troncos fósiles de árboles extinguidos a finales del Cretácico de Arevalillo de Cega; Peñalara, que es la montaña más alta de la Sierra de Guadarrama, o las Hoces del Riaza.

El principal riesgo al que se enfrentan estos valiosos recursos geológicos es el impacto de la acción humana. Las grandes construcciones y carreteras, para las que es necesario mover un elevado volumen de materiales provocan gran impacto sobre el patrimonio geológico. Estas actividades junto al espolio constituyen los agentes más peligrosos. La geóloga Juana Vegas advierte de la importancia de dejar los fósiles en el campo porque «cuando se extraen del yacimiento pierden todo el valor científico». En este sentido, aclara que para estudiar un fósil hay que analizar el contexto, ver las capas de tierra en las que se encuentra o la relación con otros fósiles para conocer la edad y otros detalles relevantes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El 'mar' de Segovia y otros nueve singulares paisajes geológicos

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email