La Casa-Museo de Antonio Machado en Segovia ha sido, un 22 de febrero más, destino de peregrinación de cuantos han querido rendir tributo al poeta sevillano en la fecha en la que se conmemora su fallecimiento en la localidad francesa de Collioure. Se cumplen ... ochenta y cuatro años de la muerte del escritor, cuya huella en la ciudad castellana perdura en los lugares donde habitó, escribió, paseó e impartió clases. La que fuera su morada en la calle Desamparados ha abierto sus puertas de par en par para ofrecer a los visitantes que se acercan cada aniversario la experiencia de conocer de primera mano dónde y cómo vivió Machado durante su estancia segoviana entre los años 1919 y 1932.
Publicidad
Noticia Relacionada
Esa misma casa también ha acogido los homenajes populares que se suceden cuando el calendario voltea esta fecha. Por la mañana, han sido alumnos del primer curso de Primaria del colegio Fray Juan de la Cruz los que han rendido pleitesía a la figura y obra de Machado. Estos escolares han protagonizado un recital que ha girado en torno al poema 'Pegasos, lindos pegasos'. Luego han pasado por la residencia estudiantes de Bachillerato del instituto Juan de la Cierva de Madrid, que se han sumado a la peregrinación para evocar al poeta.
Ya por la tarde, el tradicional acto de homenaje que organiza la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce ha atraído a devotos poéticos e intelectuales de la obra y el pensamiento del autor sevillano, así como a grupos de curiosos y de turistas que se han sumado al tributo celebrado en la casa de Machado, convertida en museo y en lugar de veneración. La liturgia se ha repetido en el jardín de la entrada, con los ramos de flores depositados junto al busto del poeta, tallado por el maestro escultor Emiliano Barral, y la cadena de lecturas de poemas.
La sede de la que fuera Universidad Popular, hoy San Quirce, se ha quedado pequeña para acoger la lección inaugural de Curso de Historia. Una cola de gente aguardaba en la entrada para escuchar de viva voz el magisterio que abre el ciclo de conferencias, que en esta ocasión ha sido impartido por el poeta y director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, quien ha disertado sobre 'Machado y la literatura como compromiso político y moral'.
Publicidad
Noticias relacionadas
El programa del curso, que culminará su andadura el 12 de mayo, está dedicado a las huellas de Segovia en el exilio de 1939. Por delante, doce conferencias, incluida la de este miércoles de García Montero, dedicadas a personajes segovianos o vinculados a Segovia que, por su actividad o compromiso político, se vieron abocados al exilio tras la Guerra Civil española. Machado ha sido el primero de una lista que incluye a Elena Fortún, Luis y Anselmo Carretero, los hermanos Barral o María Zambrano. Historiadores, investigadores y profesores, expertos todos, impartirán las lecciones, que tendrán como escenario el Aula de San Quirce.
«Segovia fue un foco de creación cultural en el primer tercio del siglo XX, cuando un grupo de personas pertenecientes a diversos campos de la creación, el pensamiento y la ciencia pusieron en marcha proyectos que tenían la educación como base para el desarrollo político, moral y social. Su obra más conocida fue la Universidad Popular Segoviana, pero en torno a ella proliferaron iniciativas culturales de distinta naturaleza, todas renovadoras y en consonancia con el espíritu marcado por las Generaciones de 1914 y 1927, a las que pertenecieron», ha declarado el profesor José Luis Mora, académico correspondiente de San Quirce.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.