![Segovia es la provincia de España que ha perdido más esperanza de vida](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202112/25/media/anciano.jpg)
![Segovia es la provincia de España que ha perdido más esperanza de vida](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202112/25/media/anciano.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las fatalidades de la pandemia del coronavirus se alinearon con los males demográficos que aquejan a la provincia. Esa conjunción nefasta ha abocado a la sociedad segoviana a una pérdida en la esperanza de vida de algo más de tres años. Es una de ... conclusiones que deducen los números fríos pero objetivos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que ponen en evidencia los estragos ocasionados por la covid durante 2020 sobre una demografía que ya estaba enferma por el éxodo de ciudadanos y un progresivo envejecimiento de sus vecinos. Las cifras del organismo estatal restan 3,2 años a la longevidad del conjunto de los segovianos, que pasa de 84,7 a 81,2 años, a tenor de lo que indica el INE.
La caída es generalizada en el país, donde solo se salvan dos territorios que son la excepción a la regla de una mortalidad muy por encima de los nacimientos: La Coruña y Santa Cruz de Tenerife. Esta merma convierte Segovia, para su desgracia, en la provincia de toda España que más esperanza de vida ha perdido como consecuencia de la excesiva letalidad que ha trajo consigo la crisis sanitaria detonada entre febrero y marzo del año pasado y que quedó patente en esos primeros meses en los que la infección irrumpió sin piedad en las residencias de ancianos, cebándose con los organismos más debilitados y vulnerables por la propia edad y por las patologías múltiples que aquejan.
Pese a ello, el INE pone de relieve que entre 2019 y 2020 todas las franjas de edad a partir de los 70 años aumentan población. Todas menos la que comprende a los residentes de entre 80 y 85, que pierde algo más de quinientos octogenarios.
Este estirón demográfico de la tercera edad no puede, sin embargo, apretar con suficiente fuerza para frenar la hemorragia que se produce en otros grupos etarios. Basta con comprobar cómo en el último decenio la provincia se ha dejado por el camino cerca de 14.000 personas que aún no habían cumplido la treintena. Es más, el INE indica que había 4.600 veinteañeros menos en el año de la pandemia que diez años atrás y casi 6.100 treintañeros menos. Por otro lado, el segmento que se encuentra en los cincuenta crece en ese mismo periodo de tiempo más, por ejemplo, que la población que ha soplado setenta velas en la tarta de cumpleaños.
El mismo organismo deduce otra de las razones que han motivado la disminución de longevidad de los segovianos a raíz del impacto propinado por el coronavirus. El exceso de muertes causado por la guadaña de la enfermedad infecciosa elevó las defunciones totales en 2020 hasta las 2.428. Fueron 735 más que las que hubo que lamentar un año antes sin contagios ni virus. O lo que es lo mismo, la mortalidad de más que provocó la covid en Segovia elevó más de un 40% los fallecimientos. Ese 'extra' de muertes prácticamente coincide con los 732 ciudadanos segovianos que perdieron la vida a lo largo de 2020 debido a la infección. De ellos, 438 contaban con la confirmación de las pertinentes pruebas diagnósticas que acreditaban que habían contraído el virus. El resto, es decir, cuatro de cada diez de los finados durante el año pasado fallecieron sin tener la ratificación del contagio, aunque con síntomas compatibles con los de la enfermedad.
La reducción de la longevidad tiene que ver con que fueron los mayores, al menos hasta que empezó la vacunación frente a la covid, hace prácticamente un año, los que menos sobrevivieron al embate. Hasta ahora, la Junta da cuenta de 1.004 muertes de personas con coronavirus, de las 897 habían cumplido los 70 años y 765 habían superado los 80.
Los datos publicados por el INE en cuanto al movimiento de población añaden oros factores que contribuyen a que la esperanza de vida de los segovianos mermara en 2020. Ese fatídico año unió la mayor mortalidad lamentada en la provincia en al menos 45 años con la natalidad más baja en ese tiempo. A lo largo de 2020, las estadísticas bajan de la barrera de los mil recién nacidos y sitúan ese mínimo en 949 alumbramientos. Un descenso del 7,4% con respecto a los 1.025 nacimientos del curso justo anterior al de la pandemia, el cual ya había marcado la cifra más baja de partos en los registros históricos que recoge el INE.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.