Borrar
Render del párking, en los accesos del paseo de Los Tilos, correspondiente al proyecto que defendió Pedro Arahuetes. El Norte
El párking que ha costado miles de euros y no existe

Segovia

El párking que ha costado miles de euros y no existe

Con el aparcamiento del Salón/Los Tilos, el PP rescata un viejo sueño que tuvo su versión socialista y que acabó chocando con la propia Unesco

Carlos Álvaro

Segovia

Lunes, 15 de enero 2024, 07:16

El PP sacó el viernes adelante, con los votos favorables de Vox, los presupuestos municipales de 2024, que incluyen una partida de 310.000 euros para el proyecto del futuro aparcamiento subterráneo de Los Tilos. La decisión resucita un viejo sueño del PP que tuvo su versión socialista y que, sin existir, ya ha costado miles de euros a los segovianos, si se tienen en cuenta los proyectos redactados, los viajes del alcalde Arahuetes a París a defender su párking ante la Unesco y los más de 190.000 euros que hubo que desembolsar para la resolución del contrato administrativo con la empresa Isolux-Corsán.

Un vistazo a la hemeroteca bastaría para echar atrás al más osado. El PP volverá a tener enfrente a los mismos detractores, empezando por IU, partido al que no le tembló la mano cuando tuvo que recurrir a los tribunales para frenar un proyecto que consideraba una agresión al patrimonio. Esta es, en esencia, la crónica de una de las cuestiones más polémicas que la ciudad ha tenido durante el último cuarto de siglo, pese a haber contado con el respaldo de la ciudadanía, tanto en las urnas como en las encuestas.

El proyecto de Escobar

La aparcamiento de Los Tilos (primero conocido como párking del Salón) hunde sus raíces en los mandatos de Ramón Escobar. El 1 de julio de 1998, el arquitecto José Antonio Martínez Lapeña presentó un anteproyecto que preveía la construcción de un aparcamiento, bajo el talud del Salón, con cuatro niveles de profundidad, dos accesos peatonales, capacidad para 400 vehículos y «muy respetuoso» con la fisonomía del Salón. El conjunto de la obra superaría los 702 millones de las antiguas pesetas. El rifirrafe se produjo en la misma presentación del anteproyecto: Ramón Escobar (PP) y Luis Peñalosa (IU) intercambiaron palabras subidas de tono en presencia del arquitecto y los periodistas. IU llevó el párking a los tribunales, que acabarían dándole la razón. En 1999, el PP perdió la mayoría absoluta y entregó la Alcaldía a José Antonio López Arranz (UC-CDS), contrario al proyecto.

Isolux-Corsán instaló una caseta para informar de las bondades de la infraestructura. Representantes de IU protestaron en ella. A. de Torre

El párking de Arahuetes

El PSOE concurrió a las municipales de 2003 con un candidato independiente, el abogado Pedro Arahuetes, y muchas posibilidades de acceder al gobierno tras el fracasado pacto PP-CDS. Los socialistas, que prometieron el aparcamiento en campaña, no pudieron ejecutarlo merced al pacto que tuvieron que firmar con IU para gobernar. Arahuetes fue alcalde, pero el párking del Salón se quedó en un cajón hasta el final del mandato. La oposición del PP se pasó cuatro años recordadando el asunto y condicionó su apoyo al nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) a la construcción de la infraestructura. Sin embargo, el PSOE, socio de IU, siempre rechazó el 'cable' argumentando que el aparcamiento no era prioritario. Cuando apenas quedaban semanas para la cita electoral de 2007, Arahuetes presentó un nuevo proyecto: un párking de 345 plazas en los taludes del paseo de Los Tilos. El alcalde lo denominó 'Aparcamiento de Los Tilos' porque «en ningún momento» afectaría al paseo del Salón. Era la manera de salvar el escollo de la sentencia judicial con que se resolvió el proceso iniciado por IU. El PSOE trató de aprobar el estudio ese mismo mandato, pero su socio de gobierno impidió que saliera adelante.

Mayoría absoluta: a por ello

El alcalde fue a sus segundas municipales con Los Tilos como proyecto estrella. Y obtuvo la mayoría absoluta. «Es un compromiso electoral que ha sido refrendado», dijo. La cuestión marcó el mandato. Ese mismo verano, el PSOE aprobó el estudio de viabilidad y casi un año después, en mayo de 2008, adjudicó el contrato a la empresa Isolux-Corsán, que quedaba encargada de construir y gestionar la infraestructura. El PP, que prefería el proyecto de Escobar, se abstuvo en el pleno. El presupuesto global estimado alcanzaba los 10 millones de euros. Las obras empezarían a finales de 2008 o principios de 2009. Mientras comenzaban los estudios geotécnicos, la Fiscalía admitía a trámite una denuncia de IU, pero el verdadero freno llegó cuando la Comisión de Patrimonio de la Junta de Castilla y León envió el proyecto a la Unesco.

Arahuetes (a la derecha) bromea con los directivos de Isolux-Corsán, en 2008. Antonio de Torre

A tortas con la Unesco

La cuestión entró en una espiral que acabaría abortándola de nuevo. El alcalde viajó a París para defender la legalidad de Los Tilos ante la propia Unesco. Sirvió de poco. El informe realizado por el Icomos, organismo vinculado a la Unesco, rechazó el aparcamiento porque entrañaba «muchos y muy graves riesgos para la integridad del Bien Patrimonio Mundial Ciudad Vieja de Segovia y su Acueducto».

La reacción de Arahuetes fue virulenta. El alcalde calificó el estudio de «erróneo, electoralista y carente de rigor técnico» y encargó un contrainforme. El Icomos proclamó su independencia y libertad en defensa del patrimonio, y el alcalde regresó a París para hablar con la Unesco. El enfrentamiento vivió su momento más esperpéntico cuando Pedro Arahuetes acusó a la profesora Begoña Bernal, técnico del Icomos, de haber hecho el informe bajo el influjo de «dos botellas de vino que se bebió comiendo». Para entonces, Arahuetes había perdido la mayoría absoluta y se había visto abocado a un complicadísimo pacto con Luis Peñalosa (IU), enemigo número uno del párking. «He cambiado el aparcamiento de Los Tilos por la gobernabilidad», reconoció el regidor.

Ladera del paeo del Salón. Antonio Tanarro

Indemnización

La profesora Bernal interpuso una querella contra Arahuetes de la que el abogado salió indemne. Curiosamente, con el proyecto descartado merced al nuevo pacto PSOE-IU, la Unesco se descolgó en agosto de 2012 con un informe favorable después de haber enviado a Segovia, tres años antes, a una técnico francesa del Icomos Internacional, si bien recomendaba una integración «perfecta» en el entorno. Arahuetes mantuvo su compromiso con IU y acusó al PP y a la Junta de Castilla y León de dinamitar el proyecto al haberlo enviarlo en su día a la Unesco. «Si el PP lo hubiera apoyado en 2007, estaría construido», dijo.

¿Y qué pasó con Isolux-Corsán? La empresa adjudicataria del proyecto reclamó la indemnización pactada con el Ayuntamiento si finalmente el párking no se construía. La nueva alcaldesa, Clara Luquero (PSOE), tuvo que lidiar con la reclamación. Era la herencia recibida. El acuerdo llegó en 2017, tribunales de por medio: la liquidación del contrato se saldaría con 193.250 euros. Pero el desembolso no se hizo efectivo hasta finales de 2019. Cuatro años antes, PP, PSOE y Cs habían dejado abierta la puerta a un futuro aparcamiento en Los Tilos al frenar una propuesta de IU para proteger el Salón y su entorno.

La pelota está ahora en el tejado del alcalde Mazarías (PP). Y el serial promete nuevos capítulos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El párking que ha costado miles de euros y no existe