claudia carrascal
Segovia
Domingo, 21 de noviembre 2021, 09:16
Una de las apuestas del Ayuntamiento de Segovia para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire es la adquisición de autobuses eléctricos. Sin embargo, su elevado coste obliga a que la transición de los vehículos tradicionales a los eléctricos se ... haga de forma paulatina y los plazos para la renovación completa de la flota son todavía una incógnita. No obstante, si Segovia recibe la subvención ya solicitada del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los cuatro primeros podrían incorporarse en 2022.
Publicidad
Desde 2019 se han realizado cinco pruebas en la ciudad con diferentes modelos y marcas de autobuses híbridos y eléctricos para testar los resultados y analizar cuál se adapta mejor a las necesidades actuales. El primer autobús híbrido comenzó a rodar entre octubre y noviembre de 2019 y otro modelo lo hizo en diciembre. El tercer ensayo tuvo que esperar casi un año por la pandemia, hasta noviembre de 2020, y los dos últimos se han realizado este año, aunque tan solo el que se probó en septiembre era 100% eléctrico.
Estas pruebas, que suelen durar entre 40 y 60 días, se han hecho en la línea 4, por ser la más utilizada, y en las líneas 11 y 12 porque «el recorrido tiene una distancia mayor y el tiempo es el óptimo», asegura Jesús Sanz, concejal de Tráfico, Transportes y Movilidad del Ayuntamiento de Segovia. De hecho, los cuatro primeros autobuses eléctricos que entrarán en funcionamiento lo harán en estas dos últimas líneas, que van desde el Acueducto hasta la estación de AVE y desde Ezequiel González también hasta la estación en el segundo caso.
Según el edil, los resultados obtenidos han sido favorables y el ahorro de combustible es uno de los aspectos que más se valoran. En el caso de los eléctricos, este ahorro es del 100% y en los híbridos ha sido muy variable y «no todos han cumplido los objetivos, ya que algunos han registrado un ahorro de tan solo el 2%, pero otros han superado las expectativas llegando al 20%», apunta. En términos económicos, un autobús híbrido puede suponer un gasto anual 9.500 euros inferior que uno diésel y en el caso del eléctrico se multiplica exponencialmente. Hasta el punto de que el estudio del grupo Volvo junto con la auditoría KPMG arroja que una ciudad como Segovia podría gastar medio millón de euros al año menos si todo el transporte urbano fuera eléctrico.
Publicidad
Además, Sanz destaca otras ventajas, como la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, porque «el cambio climático es una realidad y los autobuses 100% eléctricos son la mejor opción». Por eso, considera que lo ideal sería que los 25 autobuses existentes en las 12 líneas y el servicio nocturno fueran de este tipo. Al respecto hay que tener en cuenta que sustituir cada autobús diésel por uno eléctrico supone una reducción de cerca de 1.700 toneladas de CO2 a lo largo de toda su vida útil.
Por otra parte, hace referencia a la menor generación de ruidos, ya que los eléctricos «no se oyen prácticamente nada, lo que también favorece la confortabilidad en el interior del vehículo permitiendo a los pasajeros mantener conversaciones más fluidas sin molestos ruidos. Asimismo, los conductores han confirmado que los vehículos son muy cómodos y manejables», subraya.
Publicidad
En estas evaluaciones también se valoran aspectos como las características del motor, el sistema de almacenamiento de energía eléctrica, si precisan o no carga nocturna, el número de puertas o la disponibilidad de rampa de acceso para personas con movilidad reducida. Por otra parte, se tiene en cuenta la autonomía, un parámetro del que también resalta los resultados obtenidos, ya que algunos de los vehículos han logrado realizar el recorrido diario completo con la misma carga. Además, el eléctrico se carga por completo en menos de cuatro horas, aunque a diferencia de los híbridos requiere estar enchufado por la noche. En cuanto a la capacidad, Jesús Sanz comenta que no hay grandes diferencias con los autobuses actuales, ya que oscilan entre los 78 y los 83 pasajeros.
El Ayuntamiento ya ha presentado la solicitud para fomentar el transporte público sostenible, que incluye la adquisición de cuatro autobuses eléctricos de 12 metros de longitud cuyo precio supera los 780.000 euros de los cuales 200.000 son subvencionables. «No sabemos lo que va a ocurrir con esta subvención, pero estamos contentos porque cinco concejalías hemos trabajado de forma coordinada en el proyecto en el que también se incluye la zona de bajas emisiones y el resultado ha sido muy bueno», detalla Sanz. La previsión es que la convocatoria se resuelva en diciembre, momento en el que se conocerá si Segovia es una de las beneficiarias de esta subvención que también contempla la adaptación de las cocheras al sistema de carga eléctrico. En este caso el coste es de 700.000 euros y se subvenciona el 90%.
Publicidad
El concejal confía en obtener esta ayuda. Sin embargo, admite que no va a ser fácil porque «competimos con proyectos brutales de ciudades como Sevilla, Zaragoza, Barcelona o Madrid, por lo que no estamos en igualdad de condiciones». No obstante, cree que estos autobuses son el broche idóneo al servicio de transporte urbano de Segovia, que es «de los mejores de España». Además, ya se encuentra con cifras de pasajeros similares a las previas a la pandemia, ya que actualmente cuenta con 10.600 pasajeros diarios de los 12.500 que tenía a principios de 2020.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.