Vista panorámica de Segovia. Antonio de Torre

Segovia capital suma 383 nuevos habitantes y El Espinar ya supera los 9.000 vecinos

Las cifras oficiales de población certifican el crecimiento demográfico de la provincia en 2019, aunque sin incluir aún la incidencia de la pandemia

Jueves, 31 de diciembre 2020, 07:18

Año 2009; la provincia de Segovia contaba con 164.854 habitantes. Desde entonces, esa cifra no paraba de descender. Año tras año. La actualización del padrón realizada por el INE fija en 153.478 el número de habitantes de la provincia a 1 de enero ... de 2020, lejos todavía de aquellos guarismos, pero, no tiene en cuenta los efectos provocados por la pandemia, tanto por el aumento de la mortalidad como por la llegada a Segovia de vecinos de otras provincias.

Publicidad

En enero de 2020 había 349 vecinos más que doce meses antes. También la capital rompió el año pasado su cuesta abajo demográfica y superó la barrera de los 52.000. A lo largo de 2019, el padrón segoviano aumentó en 383 personas y así la capital llegó al 1 de enero de 2020 con 52.057 residentes, según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2008, la capital arrojó un número de vecinos censados de 56.858 habitantes. Desde entonces los descensos habían sido constantes y desde 2016 no se alcanzaban los 52.000 habitantes. Se ha notado el aumento durante el año pasado de los flujos migratorios.

Estas son las cifras oficiales de población, las que sirven de baremo para calcular los concejales que tiene cada municipio o las cantidades que percibirán de otras administraciones en relación con su número de habitantes, cifras que no recogen aún el impacto de la pandemia del coronavirus en los registros de población. En este incremento demográfico vivido a lo largo de 2019 fue fundamental el aporte de la población llegada de otros países, que compensó la pérdida natural de población. Pero estas cifras han quedado ya obsoletas nada más publicarse, porque la crisis del coronavirus trastocará los registros demográficos y además, ha restringido el movimiento migratorio.

56 pueblos crecen

La pérdida de vecinos afecta tanto a los grandes municipios como a los pequeños, aunque son los pueblos más pequeños los que más sienten los efectos de la despoblación. En cualquier caso, tras la consulta a los datos del INE, 141 localidades pierden población, 12 se mantienen tal y como estaban a comienzos de 2019 y 56 cuentan con más habitantes que doce meses atrás. Además de la capital, el municipio que más vecinos ha ganado ha sido La Lastrilla. Cuenta con 4.020 habitantes, 129 más que el año pasado, seguido en esta clasificación particular por Palazuelos de Eresma (5.538 por los 5.416 de 2019, lo que significa 122 más) y de El Espinar, que se recupera tras los datos de 2019. La localidad espinariega supera de nuevo los nueve mil habitantes (9.086), algo que ya intuía el alcalde del municipio Javier Figueredo, quien ya tenía claro a primeros del mes de octubre que se había superado esa cifra de los 9.000 residentes. El INE revela que en 2019 el censo espinariego aumentó en 100 personas. Por encima de esa barrera de los nueve mil habitantes también se sitúa Cuéllar (9.659), que ha visto aumentar su población en 76 personas más. Tras la capital, es el más poblado, seguido de El Espinar, Palazuelos de Eresma, La Granja y La Lastrilla.

Publicidad

Además del incremento en los pueblos del alfoz, también aumenta la población en municipios próximos a la capital como Espirdo (45 personas más), Valverde del Majano (20) o San Cristóbal de Segovia (29 vecinos más). Otros municipios de la provincia pierden población, aunque en algunos casos son cantidades anecdóticas, como en Hontanares de Eresma (ocho menos). Coca (37), Sepúlveda (36) y Navas de Oro (33) son los municipios que más población han perdido.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad