

Secciones
Servicios
Destacamos
Los restos de materia orgánica depositados por los segovianos en los contenedores marrones han alcanzado, por primera vez, los niveles necesarios que se necesitan para poder realizar el compostaje, con los beneficios que ello conlleva. En la última caracterización que ha llevado a cabo el Ayuntamiento de Segovia para comprobar el estado de los residuos que llegan a la planta de tratamiento, se ha superado el 80% que establece la normativa europea. En concreto, se ha conseguido el 83,56%.
Según el concejal de Sostenibilidad Ambiental, Gabriel Cobos, esta es una excelente noticia para la ciudad y pone de manifiesto que «vamos por buen camino y que los vecinos de Segovia se van concienciando de la importancia que tiene hacer un uso adecuado del contenedor marrón».
Si se realiza una correcta separación de los residuos orgánicos en los contenedores marrones, se puede conseguir una segunda vida para estos. De hecho, la función de los citados desperdicios es servir de compost, un material que puede ser usado como abono y fertilizante o, incluso, como combustible energético. Si se realiza el compostaje de esa materia orgánica, el producto obtenido se puede utilizar como abono en los huertos urbanos, y en parques y jardines de la ciudad tanto municipales como privados, entre otros usos.
Además del beneficio medioambiental, al reducir la cantidad de toneladas de residuos que van a vertedero o a la planta de tratamiento, disminuirán los costes y acabará repercutiendo en una posible bajada de la tasa de basura. Una idea en la que insistió el alcalde de la ciudad, José Mazarías: «Alcanzar el 80% es un gran avance. Si no se llega a esa cifra, todo ese contenido va al depósito de rechazos», dijo el regidor. Y con un coste del tratamiento de la tonelada que se ha multiplicado por cuatro en los últimos años -ha pasado de 7 a 30 euros, según Mazarías-, la posibilidad de reducir los residuos que llegan al depósito de rechazos es muy bien valorada en el Consistorio. «Se puede abaratar mucho la factura que paga el Ayuntamiento. Eso se puede traducir en 2026 en que los costes de recogida y transformación sean menores, con una reducción de la tasa. Eso sería un efecto directo». En este sentido, el alcalde de la ciudad recordó que las administraciones locales están obligadas a repercutir en la tasa el cien por cien del coste del tratamiento de los residuos.
Por su parte, y pese a haber alcanzado los niveles mínimos de compostaje tras más de un año con el contenedor marrón en las calles de Segovia, Gabriel Cobos indicó que «vamos a seguir trabajando para incrementar este buen resultado, sobre todo a través de la concienciación ciudadana y de campañas de sensibilización en colegios, sectores como la hostelería y el comercio o destinadas a los ciudadanos en general. La reducción y la reutilización de los residuos son clave para hacer nuestra ciudad más sostenible y conseguir los objetivos de reciclaje y economía circular que marca la agenda 2030».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.