Enfermeras llegan con vacunas contra la covid-19 a una residencia de Segovia. Antonio Tanarro

Segovia aguarda la cuarta dosis anticovid con el 60% de la población vacunada de refuerzo

La Residencia Mixta, gestionada por la Junta, será la primera en administrar desde mañana la nueva fase de inoculaciones

Domingo, 25 de septiembre 2022, 08:25

Las residencias de mayores de la provincia vuelven a ser la prioridad de los responsables de la gestión sanitaria para empezar por estos centros la nueva fase de vacunación frente a la covid-19. A pesar de que la evolución epidemiológica evidencia un valle en ... la incidencia, las autoridades no tientan a las tragedias sembradas por la pandemia del coronavirus en las entidades sociosanitarias que velan por el bienestar de los ancianos y de personas con discapacidad, desvalidas ante los embates mortales de la enfermedad infecciosa que ha marcado la vida cotidiana durante los últimos dos años y medio. La inmunización de la población más anciana, el levantamiento de diques frente a la expansión de los contagios que se puedan colar dentro de los geriátricos, es, por tanto, la avanzadilla en la nueva andanada vacunal para administrar la cuarta dosis del suero, que empieza mañana con las primeras inyecciones en centros de mayores.

Publicidad

La provincia llega a esta etapa con seis de cada diez segovianos que poseen en su historial el haber recibido la vacuna de refuerzo durante la anterior fase de la estrategia de inmunización. Esta proporción refleja, por un lado, la relajación de la población a la hora de acceder a la tercera dosis, la de recuerdo. Se ha perdido el miedo que imponían las oleadas más agresivas, cuando las infecciones resultaban letales en organismos vulnerables como los de los ancianos, que al envejecimiento aúnan cuadros pluripatológicos.

457 fallecimientos

Por desgracia, lo saben bien en los centros que ofrecen sus servicios en el ámbito sociosanitario. Según la información que publica periódicamente la Administración regional, en los dos años y medio de la pandemia, los geriátricos segovianos han lamentado 457 muertes. En 260 casos se certificó que el difunto había fallecido con la infección del coronavirus, mientras que el resto figura en la información oficial como fallecimientos «con síntomas» de padecimiento de la covid. Esta mortalidad se concentró sobre todo en las primeras olas, hasta que comenzó la administración de las vacunas, en enero de 2021. Ya en esa estrategia original el objetivo preferente era inocular el suero a los residentes en estas instituciones sociosanitarias y al personal que trabaja en ellas para atajar vías de contagio. Desde entonces, la curva de la incidencia, pero sobre todo la de la mortandad entre los usuarios de centros de mayores ha dibujado una curva descendente que ha tocado suelo durante amplios periodos de tiempo.

La letalidad de la infección en la tercera edad también queda patente al repasar los datos globales de mortalidad causada por la covid-19 en la provincia a lo largo de la pandemia hasta ahora. De las 1.225 personas fallecidas con coronavirus desde que explotó la crisis sanitaria, 936 tenían más de 80 años.

Publicidad

Las anteriores campañas de vacunaciones anticovid en los geriátricos han fructificado en una extensa cobertura en las franjas de edades más avanzadas. Los cerca de cuarenta centros en funcionamiento en la provincia albergan una población residente de más de 2.600 usuarios. De ellos, la Administración regional indica que 2.239 han recibido la inyección de recuerdo, lo que equivale al 84% de los internos. Los octogenarios conforman junto a los residentes en centros sociosanitarios la población diana en la nueva etapa de vacunación frente al coronavirus, como ha anticipado el Gobierno regional esta semana.

Levantar restricciones

Mañana lunes, la Delegación Territorial en Segovia ha fijado el inicio de las vacunaciones en la Residencia Mixta. La estrategia de inmunización ante la covid va a coincidir en el contexto sociosanitario con el comienzo de la campaña autonómica frente a la gripe, centrada en sus primeras fechas en la inmunización de los colectivos definidos como prioritarios, de manera que puedan recibir ambas vacunas a la vez.

Publicidad

El toque retirada de la amenaza se ve ratificado por una incidencia a la baja y un alivio en la presión asistencial. Este viernes había cuatro personas internadas en planta del Hospital General de Segovia, todas en planta y ninguna en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Esta circunstancia da fe de la disminución de la gravedad de los casos que llegan a requerir el ingreso.

Los datos de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León recopilados a fecha de este viernes dan cuenta de casi 60.000 diagnósticos de infección por coronavirus en la provincia desde el estallido de la crisis sanitaria, en marzo de 2020. Anteayer había en Segovia 7.662 casos activos, el mejor dato desde la primera semana del pasado mes de julio. Estos números son solo algunos trazos que bosquejan lo que ha sido y lo que supone ahora la incidencia del coronavirus en Primaria.

Publicidad

No en vano, la Administración autonómica sopesa el levantamiento de algunas de las restricciones que aún perduran de las épocas más infecciosas de la pandemia, como el hecho de permitir a los viajeros del transporte público ir sin la mascarilla puesta, que por ahora sigue siendo obligatoria. Así lo ha dejado entrever recientemente el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez.

Los cinco meses de rigor y más

La respuesta de los segovianos a la recepción de la vacuna de refuerzo –la tercer dosis contra el coronavirus– pone en evidencia la paulatina pérdida del miedo al contagio a medida que la gravedad de los casos ha ido disminuyendo, aunque también revela que hay una parte de la ciudadanía que se ha contagiado y que, tras dejar pasar los cinco meses preceptivos antes de recibir el tercer pinchazo, ha aparcado la vacunación en el punto habilitado en la Biblioteca Pública. Si se atiende a los datos oficiales de Sanidad, el 88,3% de los residentes en la provincia tiene puesta la primera dosis, que baja levemente a casi el 86,4% cuando se analiza la cobertura alcanzada por la segunda. La tercera se la ha puesto algo más del 60% de la población diana.

Publicidad

El frenesí de inyecciones no es el que había, por ejemplo, en la misma semana de septiembre del año pasado, cuando se administraron 1.867 dosis. En las mismas fechas de este curso no han llegado a las sesenta inyecciones.Los equipos de Primaria notan la ralentización del ritmo, que en la actualidad está marcado fundamentalmente por las dosis de refuerzo, que suponen en torno al 70% de los pinchazos que han venido poniendo en el verano. Y es que una buena parte de los segovianos que se acercaron al punto de vacunación en los meses estivales buscaban viajar seguros a sus lugares de destino vacacional.

Un despliegue inicial de 28.800 unidades vacunales en la provincia

Tal y como marca la estrategia de vacunación para esta nueva etapa de inmunización frente a la covid, su desarrollo determinará la progresiva accesibilidad de las diferentes franjas de edad que componen el grupo poblacional que tiene recomendada la cuarta dosis. Por lo tanto, las prioridades pasan por los usuarios de geriátricos y población de más de 80 años; trabajadores de centros sanitarios y sociosanitarios; pacientes menores de 60 años con condiciones de riesgo; y los de con edades entre los 60 y los 79 años, ambos inclusive. En la provincia de Segovia, el cálculo que hace la Administración regional es de cerca de 45.600 ciudadanos. Para los residentes en centros de la tercera edad y de personas con discapacidad, los equipos de vacunación acudirán a las entidades para administrar la cuarta dosis y se aprovechará su presencia para vacunar a los profesionales que trabajan en ellos. El primer contingente de unidades vacunales en esta etapa asignado a Segovia es de 28.800 dosis, apunta el Gobierno regional.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad