Secciones
Servicios
Destacamos
Laura lópez
Segovia
Martes, 14 de julio 2020, 01:34
Cualquier persona que pasee con frecuencia por el centro histórico de la capital de la provincia sabe que los grupos de turistas asiáticos detenidos frente a los monumentos o enclaves culturales de la ciudad formaban parte del paisaje urbano de Segovia. Si esta misma persona ... ha vivido en la ciudad en los últimos meses, ha podido percibir que a finales de enero, en apenas una semana, estos grupos desaparecieron por completo debido a la irrupción de la crisis del coronavirus en el continente oriental. «Ese fue el primer toque de atención», comenta la concejala de Turismo, Claudia de Santos. Según sus datos, la afluencia de visitantes en Segovia durante los últimos años ha estado formada por, aproximadamente, un 60% de público nacional y un 40 % extranjero. De este último grupo, «un 30 % largo» corresponde a países asiáticos como Corea, Japón y China.
A partir de entonces, una crisis que hasta entonces había sido percibida como ajena por muchos españoles, irrumpió en este país, también a Segovia. El turismo internacional fue el primero que se perdió: «Y probablemente, por desgracia, será el último que se recupere», lamenta Claudia de Santos. Con la declaración del estado de alarma, a mediados de marzo, el turismo se extinguió. Solo dos meses antes, en enero, el Ayuntamiento presumía de haber batido récords de visitas en 2019 en la mayoría de sus reclamos turísticos, como las visitas guiadas por la ciudad, el Alcázar, la Colección de Títeres de Francisco Peralta o el Centro Didáctico de la Judería.
La ciudad cerró un año «especialmente positivo» para el turismo, con 860.858 entradas en su Centro de Recepción de Visitantes y un 6,10 % más de consultas atendidas respecto a 2018, un total de 286.995.
Este año, según afirma la edil, tenía todos los ingredientes para seguir este camino, o al menos eso se pensaba allá por la vieja normalidad: «Este iba a ser también un año de récords por la tendencia de enero y febrero, y hemos pasado de eso a cero», lamenta De Santos. En 2019, abril fue el periodo con más visitantes, con un total de 90.568, mientras que este año ha estado marcado por el confinamiento casero. El segundo mes de más éxito turístico fue agosto, con 86.590 y mayo, con 83.896.
Este «parón drástico» de la llegada de visitantes ha influido en toda la ciudad, con un trastorno en los empleos directos envueltos en estas actividades, pero también en la hostelería, el comercio y hasta en la ganadería, como se ha podido percibir en el sector del cochinillo y el cordero. Para dar una referencia sobre el impacto, Claudia de Santos asegura que, si en España aproximadamente el 12 % del PIB proviene del turismo, «no sería descabellado estimar» que en Segovia este porcentaje aumenta hasta alrededor del 20 %.
Ante el varapalo sufrido con esta crisis, diversos sectores empresariales de Segovia han puesto sobre la mesa la cuestión de una «excesiva» dependencia de la economía de la ciudad con el turismo. Preguntada por esta cuestión, la concejal responde con un «sin duda»: «De todas las situaciones traumáticas hay que buscar la moraleja, y esta para la ciudad y para la provincia, es que tenemos que diversificar, en la medida que podamos».
A partir del mes de abril, las medidas de confinamiento dieron sus frutos con la contención de la propagación del virus. Con este desahogo llegó una desescalada paulatina, tímida, por fases, de forma desigual en el territorio español: Paseos con horarios, las primeras cañas en las terrazas y, por fin, el 21 de junio, la tan ansiada movilidad entre comunidades autónomas. Se abría así la veda del turismo.
Habría sido ingenuo pensar que a partir de ese día iban a llegar hordas de turistas dispuestos a recuperar el tiempo perdido. De hecho, según el análisis de la Concejalía de Turismo, las primeras visitas que se realizaron no eran precisamente a monumentos ni a ciudades, sino a personas.
Según sus datos, el fin de semana del 27 de junio primaron los reencuentros con los familiares y los viajes a segundas residencias y la ciudad registró unos datos de visitas un 61,5 % menores que en el mismo periodo de 2019: «Que no está nada mal», analiza la responsable del área.
El segundo fin de semana, del 4 de julio, se ampliaron las miras de los ciudadanos y llegaron las visitas de ocio, que mejoraron levemente los datos de Segovia hasta alcanzar casi el 60 % (un 59,56 %) de lo que fue en 2019. En estos dos días, reseña la concejala, 94 personas visitaron la Casa Museo de Antonio Machado y 587 se registraron en el Centro de Recepción de Visitantes: «Los finde ya se ve la ciudad mucho más animada, pero durante la semana falta mucho aún», señala De Santos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.