Santo Tomé del Puerto: historia de caminos y batallas
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
A los pies de Somosierra, Santo Tomé del Puerto está compuesto por cinco núcleos, con un amplio patrimonio de iglesias, ermitas y restos de edificaciones de oficios
el norte
Miércoles, 26 de agosto 2020, 08:19
La historia de Santo Tomé del Puerto es de caminos y batallas. Puerta de entrada natural hacia el norte de la península, esta situación estratégica le ha dado tanta vida como muerte en dos guerras. Cuenta la tradición que aquí se desarrolló a finales del XIII la ultima batalla contra los moros que se habían quedado en Castilla; y en 1808 en la batalla de Somosierra, de Santo Tomé partieron las tropas francesas hacia la falda de la montaña donde estaban apostados los españoles.
Arriba, iglesia de Nuestra Señora de la Natividad en Santo Tomé; debajo, fuente y ruinas del convento de Santo Tomé.
Es su historia, siempre ligada al cercano puerto de Somosierra, del que toma el apellido de su topónimo. Compuesto por cinco núcleos –Villarejo, Las Rades, Rosuero, Siguero y Sigueruelo–, el municipio cuenta con un amplio patrimonio histórico desgranado en iglesias, ermitas y edificaciones que un día sirvieron para diversos oficios. Su riqueza incluye su naturaleza, extraordinaria para disfrutar de la sierra, y del nacimiento del Duratón.
Ermita de Las Rades.
De caminos y batallas, decíamos, como el antiguo Camino Real de Madrid a Bayona,lo que la convirtió en una importante villa arriera. Y de edificios religiosos, caso del convento de canónigos de Santo Tomé de Segovilla, que además disponía de una famosa hospedería y venta; desmantelado para utilizar sus piedras en la reforma de la iglesia de Villarejo, hoy solo queda la torre.
Homenaje a los mayores, en Siguero.
Esa iglesia se dedica a Nuestra Señora de la Natividad. Se trata de un templo barroco, que se cree se edificó sobre los restos de la antigua ermita de San Roque y sobresale su espadaña levantada precisamente con el material sacado del convento, del que también procede la pila bautismal románica de su interior.
Mucho que ver
En los otros núcleos, también hay mucho que ver. En Rosuero, la ermita de San Juan Bautista, y en Las Rades, la de San Sebastián. En Siguero, en un hermoso paraje natural otra ermita, la románica de Nuestra Señora de la Varga, reformada a principios del XX tras sufrir un incendio.
También en el núcleo de Siguero otro edificio románico: la iglesia de San Martín de Tours , que a pesar de varias reformas mantiene su estructura original con cabecera semicircular decorada con esgrafiados. Y en Sigueruelo, está la pequeña iglesia parroquial de San Sebastián.
Tres ermitas jalonan el municipio, en los núcleos de Rosuero, Las Rades y Siguero
Las ruinas de los lavaderos de lana y de yeserías, ambas en Siguero, o la fragua de Villarejo son testimonio de la vida intensa del estratégico municipio a los pies de Somosierra.
Qué visitar
Patrimonio:
Convento de Santo Tomé: Torre en pie junto a las ruinas de la iglesia. Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad: En Villarejo, conserva elementos traídos del convento. Iglesia de San Martín de Tours. Románica, ubicada en Siguero.
De interés:
La estratégica ubicación de Santo Tomé del Puerto, camino natural hacia el norte, fue escenario de batallas, una contra los musulmanes a finales del XIII y otra la de Somosierra en la guerra contra los franceses en 1808.
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.