Borrar
Santiuste de Pedraza: una Iglesia Quemada donde hubo un poblado
Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Santiuste de Pedraza: una Iglesia Quemada donde hubo un poblado

La iglesia de los santos Justo y Pastor ardió el siglo pasado tras elevarse donde se cree que estuvo el núcleo de Santiuste de Pedraza, que recuerda esa parte de su historia

Jesús Domínguez

Valladolid

Miércoles, 6 de julio 2022

En lo alto de un cerro, al lado del cementerio de Santiuste de Pedraza, la conocida como 'Iglesia Quemada' languidece casi un siglo después de haber sido pasto de las llamas que se cobraron la majestuosidad del edificio. Aún hoy se divisa en la lejanía, en el altozano, aquel edificio de estilo románico que protegía las ánimas que al lado de sus muros reposan.

De otra forma, convertida también en un recuerdo en sí misma, como aquellos vecinos a los que vela, se mantiene en la memoria de un pueblo que asistía al culto a un bello templo, como era el románico segoviano, que fue dedicado a los santos Justo y Pastor, hermanos mártires que murieron degollados defendiendo su fe cristiana en la época de Diocleciano en lo que hoy es Alcalá de Henares.

Aprovechando este privilegiado pero solitario emplazamiento, en lo alto del cerro de Los Alamillos, la iglesia fue fruto de varios expolios, hasta que en el año 1930 se quemó. El culto de la que servía como iglesia parroquial al municipio fue abandonado, como prácticamente lo hizo su nombre original, recibiendo el sobrenombre de Iglesia Quemada, de la que se mantienen en pie el ábside semicircular, con parte de la bóveda de horno, y su altiva e imponente torre cuadrada de dos cuerpos, que constata una grandeza de otros tiempos.

Imagen -

Lejos de resultar anecdótica la existencia de este templo, la relevancia histórica proviene, además, de que se cree que en la zona en la que se encuentran sus restos en la que pudo estar tiempo ha el núcleo urbano que dio nombre a Santiuste de Pedraza, despoblado y posteriormente desaparecido, en pos de los cuatro barrios que componen en la actualidad el municipio: Cávida, La Mata, Requijada y Urbanos.

Fechas clave

  • 1930: Fecha en la que, después de sufrir varios espolios, se produjo el incendio de la iglesia de los santos Justo y Pastor.

  • 1969.1997 En estos años la ermita-iglesia de Nuestra Señora de Vegas es declarada Monumento Histórico Nacional-Artístico y Bien de Interés Cultural.

Tras el incendio que hizo pasto de las llamas la iglesia parroquial de los santos Justo y Pastor, Santiuste de Pedraza miró, más aún, al barrio de la Requijada, donde se encontraba la hermosa iglesia-ermita de Nuestra Señora de Vegas, quizás la más vieja del Obispado de Segovia, que se construyó en el siglo XI sobre un mausoleo paleocristiano, según las excavaciones realizadas.

Se trata de una joya del románico tardío, en cuyas paredes se conservan pinturas de siglos posteriores, de estilos renacentista y gótico, que fue declarada Monumento Histórico Nacional-Artístico en 1969 y Bien de Interés Cultural (BIC) en 1997.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Santiuste de Pedraza: una Iglesia Quemada donde hubo un poblado