Borrar
Directo Francisco en sus últimas horas: «Gracias por traerme a la Plaza»
Alumno confinado estudiando desde casa. Efe
«Hay sanitarios que llevan más de un mes sin poder ver a sus hijos»

«Hay sanitarios que llevan más de un mes sin poder ver a sus hijos»

Noelia del Barrio, presidenta de la Fedampa Antonio Machado, es partidaria de flexibilizar el final del curso escolar

Carlos Álvaro

Segovia

Sábado, 18 de abril 2020, 11:45

Las familias con hijos en edad escolar asisten con «preocupación» e «incertidumbre» al desenlace de un curso que la pandemia de covid-19 ha puesto patas arriba. La Fedampa Antonio Machado de Segovia suscribe las reivindicaciones de la Confederación de Federaciones de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado de Centros Públicos de Castilla y León (Confapacal), que pide, entre otras cosas, no avanzar en el temario y la utilización de la evaluación continua establecida en la Ley de Educación, a fin de valorar el curso sin necesidad de poner una nota al periodo no presencial.

«No se puede avanzar en la materia durante la tercera evaluación porque hemos detectado que la educación a distancia no está llegando a todos los alumnos, por diversas causas. Impartir más materia generaría desigualdad, porque hay familias que no tienen acceso a Internet; otras que no tienen ordenador o lo tienen pero lo está utilizando el padre para teletrabajar; otras que se han visto golpeadas por la pérdida de un ser querido, y otras porque viven en pueblos a los que aún no ha llegado la fibra óptica. Es muy complicado llegar a todos los alumnos», afirma Noelia del Barrio, presidenta de la Fedampa Antonio Machado. Los datos nacionales que han transcendido apuntan a que entre un 15% y un 20% de los alumnos de colegios públicos se ha descolgado absolutamente del curso. «Depende de las zonas, pero son porcentajes perfectamente extrapolables a la provincia de Segovia. Sabemos que hay familias de Segovia capital cuyos hijos no están recibiendo esa formación, no solo en pueblos alejados y sin conectividad», añade.

Del Barrio, como los padres y madres de la Fedampa y la Confapacal, rechazan un hipotético aprobado general como fórmula para resolver un curso anómalo: «No nos gusta esa fórmula, aunque es verdad que tampoco se ha adoptado. Nosotros lo que pretendemos es que se evalúe según el temario que se ha impartido de forma presencial hasta que se cerraron los colegios, y que si se tiene en cuenta lo que se haga durante la tercera evaluación siempre sea de manera positiva. Igual hay alumnos que se han quedado ahí, a medias, y se les puede evaluar al alza para que aprueben, pero el aprobado general no es justo. Lo mejor es que el tercer trimestre se aproveche para trabajar en otras cosas, en el manejo de las nuevas tecnologías, por ejemplo».

La representante segoviana de las asociaciones de padres y madres también considera que habría que valorar cada caso a la hora de decidir si un alumno debe o no repetir curso. «A lo mejor un niño que tiene suspenso todo el curso hasta el mes de marzo tiene que repetir, pero no por lo que haga o deje de hacer en un tercer trimestre al que no todos van a poder acceder», apunta Noelia del Barrio.

«Ahora más que nunca es necesaria una unidad de acción en materia educativa»

«Las familias vemos que hay muchas discrepancias entre los centros y el profesorado y que las circunstancias de cada alumno son distintas. Existen muchas dificultades para avanzar al mismo ritmo, dificultades técnicas que se están intentando solventar con la entrega de tarjetas, pero también dificultades sociales. Hay familias que no valoran la educación de sus hijos de la misma manera que otras; otras cuyos padres se encuentran teletrabajando y no están en las mismas condiciones para seguir las tareas de sus hijos; otras que trabajan fuera de casa... La brecha digital es importante, pero tanto o más lo es la social», afirma David Moya, presidente de la Confederación de Federaciones de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado de Centros Públicos de Castilla y León (Confapacal).

Padres y madres son partidarios de que se trabaje en una evaluación continua y en reforzar, durante la tercera evaluación, las competencias adquiridas en clase, en ningún caso avanzar en el temario. Por otra parte, lamentan que haya comunidades autónomas que se desmarquen de la línea que marca el Gobierno central. «Ahora más que nunca es necesaria una unidad. Llevamos muchos años hablando de la conveniencia de que haya un pacto por la educación y esta es una buena oportunidad para que todos se suban al carro. De una vez por todas deberían dejar de lado la política. Si la Administración no nos acompaña, garantizando la unidad y la equidad de la actual realidad educativa, unidos tomaremos decisiones que garanticen el bienestar de nuestros hijos».

La Fedampa considera que las administraciones estatal y autonómica continúan con un «discurso abierto, difuso y confuso, cargado de buenas palabras y vacío de instrucciones firmes, instrucciones sobre qué debe hacer el profesorado, qué debe hacer el alumnado y los medios con que cuentan». Para las familias, las instituciones tienen la «responsabilidad» de «estructurar, coordinar y fijar los pasos a seguir», función que, a su juicio, no están asumiendo, circunstancia que deja a la comunidad educativa «desorientada y con incertidumbre».

Noelia del Barrio subraya los «complicado» que para las familias está siendo controlar la educación de sus hijos. «Hay familias que no están teniendo problemas porque los padres están en casa, pero otras muchas lo están pasando mal. Hay sanitarios que llevan sin ver a sus hijos un mes, y niños que necesitan una atención especial que no están recibiendo. Hay verdaderos dramas».

Por otra parte, los padres y madres de los alumnos de la escuela pública piden que la Administración entienda que el papel del profesorado con el alumnado es imprescindible como acompañamiento educativo y emocional, no como elemento de presión para la entrega de tareas. También reclaman que la EBAU se realice de acuerdo con el temarios impartido durante los dos primeros trimestres y se garantice, más que nunca, una prueba equitativa en todas las comunidades autónomas. «Las familias entendemos que, al igual que en el ámbito de la salud y en el social se han aplicado medidas temporales y extraordinarias, en el ámbito educativo se debería actuar con el mismo criterio y acorde a la situación de la totalidad del alumnado, sin que nadie se pueda quedar atrás por la excepcionalidad de la situación», dice la Confapacal.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Hay sanitarios que llevan más de un mes sin poder ver a sus hijos»