Secciones
Servicios
Destacamos
La Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, en palabras de su responsable, Alejandro Vázquez, ha anunciado esta semana que «utilizará todo lo que sea necesario» para que las listas de espera en la comunidad bajen hasta niveles de 2019, antes de ... la pandemia del coronavirus. Ese es el objetivo que se ha marcado la Administración regional. Igual que está clara la misión, también son diáfanas las medidas del plan para cumplirla. El titular autonómico aboga por reincidir en las que se han venido aplicando desde que el presidente castellano y leonés, Alfonso Fernández Mañueco, marcara el camino a seguir.
Una de las directrices fue, y continúa siéndolo, trabajar más. En concreto, alargar las jornadas y hacer turnos de tarde cuando antes no se hacían, salvo excepciones como la unidad de Radiodiagnóstico del Hospital General de Segovia, que se anticipó al citar incluso los fines de semana. Es la autoconcertación voluntaria retribuida, conocida popularmente como peonadas.
En ellas se incluye la apertura de quirófanos en horario vespertino, opción que volvió a la palestra cuando la lucha contra la covid-19 confirmaba el retroceso de la pandemia; pero también se pueden acoger a ella los médicos de familia o los especialistas hospitalarios para aliviar la agenda de consultas.
95 jornadas
de tarde contabilizadas el año pasado en el ámbito hospitalario del área de salud de Segovia correspondientes al programa de peonadas para reducir lista de espera.
11 especialidades
de las 31 que integran la cartera de la Atención Especializada en el complejo hospitalario de Segovia se acogieron al sistema de peonadas el año pasado.
Los servicios donde los equipos han recurrido más a las peonadas son los que intervienen en los procesos quirúrgicos, así como las áreas que acumulan más demoras y pacientes en espera de ser operados. A tenor de la información facilitada por la Consejería de Sanidad, en el complejo asistencial de Segovia, la unidad de Anestesiología y Reanimación, íntima e irremediablamente ligada a los actos quirúrgicos, sumó el año pasado 17 prolongaciones de jornada.
A continuación se sitúan Cirugía General y del Aparato Digestivo, con quince tardes trabajadas; Traumatología y Cirugía Ortopédica, con catorce, y cierra el cuarteto de especialidades que recurrieron más de diez veces a las peonadas Oftalmología, precisamente con una decena de tardes.
En total, la Administración sanitaria regional registró a lo largo del pasado curso un total de 95 turnos vespertinos trabajados de manera voluntaria y retribuidos según las tablas salariales estipuladas por la Consejería de Sanidad. Estos alargamientos de jornada se repartieron entre once de las 31 áreas que componen la cartera de la Atención Especializada que brinda el Hospital General. También se acogieron a las fórmula de las peonadas en Otorrinolaringología (ocho veces); Neurología (con siete tardes); Cardiología y Urología (en seis ocasiones cada una); Aparato Digestivo (cinco); Rehabilitación (cuatro), y Endocrinología y Nutrición (con tres jornadas vespertinas).
El Gobierno regional añade los autoconciertos que también se desarrollaron el pasado ejercicio en la Atención Primaria para rebajar la presión asistencial. Junto con Soria y Zamora, Segovia es el área de salud de la comunidad autónoma que menos acudió a las consultas de tarde.
A diferencia del ámbito hospitalario, que mide las peonadas por jornadas, la Administración se fija en el primer nivel asistencial en la cantidad de profesionales que realizaron horas extraordinarias dentro del plan de choque. En 2023 fueron 19 médicos de familia los que recibieron pacientes por las tardes en aplicación del modelo de peonadas. Según los datos de la Junta, ningún pediatra, ni ningún enfermero, ni tampoco personal administrativo hizo la autoconcertación retribuida.
Tal y como ha publicado esta misma semana el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl), la realización de las peonadas está sujeta a unas tarifas. Algunas cambian y otras permanecen invariables en esta nueva acometida del plan de choque para disminuir las listas de espera en la sanidad pública. En el primer nivel asistencial, es decir, en la Atención Primaria, las contraprestaciones económicas no se han modificado en esta renovación de la confianza en el sistema de autoconcertación.
Así, los complementos van desde los 322 euros cuando se trata de médicos de familia que optan por alargar la jornada cuatro horas; 214 euros para el personal enfermero de los centros de salud, y 80 para los auxiliares administrativos que se acogen también a la prolongación de cuatro horas.
19 médicos
de familia participaron el año pasado en la provincia de Segovia en el modelo de peonadas y pasaron consulta de manera voluntaria y retribuida por las tardes
322 euros
es la cuantía estipulada para la peonada de un médico de familia que pasa consulta por las tardes durante cuatro horas. Si son dos horas, el precio es de 161 euros.
Las peonadas también pueden ser de dos horas en el turno vespertino. Por ellas, los médicos cobran 161 euros; los enfermeros, 107, y 40 euros es la retribución estipulada por la Junta de Castilla y León para los trabajadores auxiliares de administración.
En cuanto a la Atención Especializada, es decir, la relacionada con el ámbito de la asistencia hospitalaria, los cirujanos que operen por las tardes percibirán 450 euros por cada alargamiento de la jornada laboral. Son los mejor pagados dentro de las tarifas con las que se 'premian' las peonadas. La plantilla de Enfermería recibe una contraprestación de 300 euros, mientras que para los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) la administración sanitaria ha fijado un precio por peonada de 110 euros, que baja a 90 en el caso de los celadores.
Asimismo, sin salir del Hospital General, los especialistas que se acojan a esta medida para aliviar la carga de consultas externas cobran 322 euros por tarde trabajada. Por su parte, el personal enfermero tiene estipulado un importe de 214 euros. En lo que respecta al servicio de Radiodiagnóstico, los turnos prolongados para acelerar la realización de pruebas diagnósticas, están retribuidos con 155 euros para los técnicos superiores en imagen. Los TCAE perciben 80 euros; la misma cuantía prevista para los auxiliares administrativos, mientras que la tarifa de los celadores baja a 60.
En la publicación del Bocyl, la Junta de Castilla y León especifica que «estas cuantías se incrementarán un 25% para los licenciados especialistas que se desplacen a un centro de otra localidad a realizar esta actividad extraordinaria [en alusión a la peonada] fuera de la jornada ordinaria».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.