Los peregrinos, a su paso por uno de los pueblos de la ruta segoviana. Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Segovia

La ruta segoviana del Camino de Santiago recibe el doble de peregrinos que en 2021

Las cifras apunta a récord porque en lo que va de año ya se han tramitado 430 credenciales

Carlos Álvaro

Segovia

Martes, 23 de agosto 2022, 13:39

La contención de la pandemia y la extensión a 2022 del Año Jacobeo están repercutiendo de manera extraordinaria en la actividad diaria que registra el tramo segoviano del Camino de Santiago. En lo que va de año, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago ... de Segovia ha tramitado alrededor de 430 credenciales, muchas de ellas de peregrinos que emprenden el trayecto desde Madrid.

Publicidad

Las cifras apuntan a récord, porque 400 son las credenciales que, aproximadamente, solían tramitarse a lo largo de un año antes de que la covid-19 acabara en marzo de 2020 con todo tipo de actividad. «Pedimos 500 a Santiago de Compostela, pero estamos planteándonos solicitar más porque se nos van a acabar si sigue este ritmo, pues solo nos quedan 70. El incremento es notable. Si durante todo el año pasado, marcado por la pandemia, tramitamos 200 credenciales, aproximadamente, en estos momentos llevamos más del doble», afirma el presidente de la asociación, Antonio Fraile.

Paraje natural segoviano en pleno recorrido. El Norte

Un recorrido de 85 kilómetros que empieza en el puerto de la Fuenfría

La ruta a Santiago de Compostela desde Madrid atraviesa las provincias de Segovia y Valladolid y desemboca en territorio leonés, donde se funde, a la altura de Sahagún, con la primitiva senda francesa. El Camino cruza de Madrid a Segovia a través del puerto de la Fuenfría, en el corazón de la sierra de Guadarrama, con un altitud de 1.796 metros. Aunque obligatoriamente ha de pasarse por Valsaín, la primera localidad castellano y leonesa que forma parte del Camino es la propia capital segoviana, que cuenta en Zamarramala, barrio incorporado, con un albergue municipal dotado de 40 camas.

La ruta continúa por Valseca y Los Huertos y se adentra en la campiña por Añe y Pinilla Ambroz, para alcanzar Santa María la Real de Nieva y Nieva. Tras pasar por Coca, el peregrino abandona la provincia de Segovia pasando por Villeguillo, que también posee albergue municipal (10 plazas). La guía elaborada por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Segovia divide el camino en cuatro etapas, pero su presidente asegura que «cada peregrino es diferente» y pueden «no seguirse al pie de la letra». Así, en la primera parte del recorrido, hay muchos peregrinos que se desvían hacia el municipio de La Granja o Valsaín por su atractivo turístico, aunque el Real Sitio de San Ildefonso sea un municipio situado al margen del itinerario oficial. El recorrido tiene 85 kilómetros y se ve favorecido porque, en muchos tramos, discurre en paralelo a la Vía Verde del Eresma, que sigue la antigua línea del ferrocarril a Medina, lo que facilita la participación de ciclistas, cada vez más numerosos. El patrimonio y la gastronomía añaden atractivo.

Además de tramitar las credenciales, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Segovia asesora y ayuda a los caminantes, informándolos de la ruta o los albergues disponibles. «Nosotros queremos que el Camino de Santiago se mantenga vivo, que la gente sepa que el recorrido pasa por el mismo centro de Segovia», asevera Antonio Fraile. Las actividades de promoción y divulgación persiguen, precisamente, crear en estas tierras una verdadera cultura xacobea.

La extensión del Año Jacobeo y la promoción que Prodestur, organismo dependiente de la Diputación de Segovia, está haciendo del tramo segoviano de la ruta xacobea explican el rápido repunte de peregrinos. «Estamos por encima de los índices de 2018 o 2019. En nuestro ámbito, Prodestur ha hecho un esfuerzo extraordinario por señalizar bien todo el recorrido y también por difundirlo, pero las campañas gallegas de promoción nacional están resultando decisivas. Raro es el día que no recibimos varias llamadas de personas interesadas en nuestra ruta», añade Fraile.

Casi la mitad de las personas que pernoctan en el albergue de Zamarramala llegan a Segovia en bicicleta

La actividad turística en torno al itinerario que cruza la provincia de sur a noroeste, del puerto de la Fuenfría a Villeguillo, también empieza a reverdecer. La pandemia cerró los albergues y algunos aún no han reabierto, especialmente los de carácter privado, pero los municipales ubicados en Zamarramala, Los Huertos y Villeguillo sí lo han hecho. «Lamentablemente, el Camino está ahora peor dotado que antes de la pandemia, precisamente por eso, porque no ha recuperado completamente toda la actividad que generaba. Hay casas de acogida o albergues privados que todavía no han reabierto, por ejemplo el de Santa María la Real de Nieva. En Añe, el albergue estaba ubicado en las antiguas escuelas y no ha vuelto a estar en uso, aunque sabemos que el Ayuntamiento ha hecho un gran esfuerzo para habilitar una casa de titularidad municipal para la acogida de peregrinos. El temor a la covid sigue estando ahí. Suponemos que poco a poco se irá normalizando todo, especialmente en el sector privado, que va más lento», explica Antonio Fraile.

Publicidad

Sello segoviano en la credencial. El Norte

El albergue Fuente el Pájaro, en Zamarramala, propiedad del Ayuntamiento de Segovia, reabrió para los peregrinos que cubren la ruta segoviana el pasado 21 de junio, después de casi dos años y medio. Y está notando el trasiego con creces. De hecho, desde entonces, ha albergado a 82 personas. «En todo el 2018 se alojaron 362 peregrinos y el 2019 arrojó una cifra superior: 414. Este año, los datos podrían ser superiores si hubiéramos tenido abierto el primer semestre, pues se ha notado mayor afluencia», señala el concejal de Participación Ciudadana, Andrés Torquemada.

El rastro de los 82 peregrinos que han pernoctado en el albergue de Zamarramala en lo que va de verano arroja luz sobre el perfil y la procedencia de las personas que deciden emprender la aventura. Todos partieron de Madrid, el 55% llegó a Zamarramala a pie y el 45% restante en bicicleta. La mayor parte eran españoles (64 de los 82), pero había coreanos, irlandeses, franceses y canadienses. En el 2019, hubo personas de hasta 27 nacionalidades diferentes.

Publicidad

Perfil cambiante

No obstante, es difícil trazar un perfil medio del peregrino porque es «cambiante», en palabras del presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Segovia: «El peregrino de toda la vida es el que decide emprender el Camino por motivos religiosos, de fe. Pero hay otros tipos, que van desde el que peregrina a Santiago sin ninguna razón especial, simplemente porque le parece simpático, hasta el que lo hace movido por un interés cultural, artístico, turístico... Hay quien lo ha hecho con la intención de descubrir los vinos de una determinada zona... Luego está el peregrino en familia, el que tiene algún tipo de discapacidad, por ejemplo visual, o el internacional, que viene desde países muy lejanos, como China, Japón o Corea. No tenemos una figura única. Es muy variable».

Aunque hay muchas personas de Segovia que deciden cubrir el Camino de Santiago desde la propia provincia, la mayoría de los peregrinos que cruzan el territorio segoviano procede de Madrid. El año pasado –un año a medio gas– 1.353 personas emprendieron la ruta desde la comunidad autónoma vecina. Todas –o casi todas– tuvieron que pasar andando o en bicicleta por la provincia de Segovia, aunque no pidieran en ella sus credenciales. La cifra arroja una idea del impacto que la ruta puede tener en el sector turístico, especialmente rural. «En los pueblos han notado un incremento de peregrinos muy notable, sobre todo extranjeros», confirma Magdalena Rodríguez, responsable de Prodestur.

Publicidad

El mapa de la provincia en el sello de la credencial

La credencial de peregrino es una especie de pasaporte que debe ser sellado en cada etapa de la ruta. Tiene su origen en el documento que, durante la Edad Media, se entregaba a los peregrinos como salvoconducto. El peregrino ha de sellarla al menos dos veces al día dentro de los 100 kilómetros antes de llegar a Santiago (para los peregrinos a pie o a caballo), en los últimos 200 kilómetros (para los peregrinos ciclistas) o durante 100 millas náuticas navegadas, y realizando a pie los últimos kilómetros del Camino desde El Monte do Gozo. La única credencial oficial y válida es la expedida por la Oficina del Peregrino. Esta es la que tramita la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Segovia. «Se sella donde se empieza y donde se acaba, pero hay gente que va sellando allá por donde pasa. En Segovia, Prodestur emitió un sello con el mapa de la provincia, con el nombre del sitio que se visita:Valseca, Los Huertos, Santa María, Coca...», dice Antonio Fraile.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad