El departamento de Urbanismo del Ayuntamiento de Segovia ha volcado durante los últimos meses sus esfuerzos en sacar adelante el desarrollo de suelo de Prado del Hoyo. La junta de gobierno local de esta misma semana tiene previsto en su orden del día avanzar ... en el plan parcial provisional del sector. Otro paso más en la tramitación administrativa del ambicioso proyecto empresarial, que ha previsto su implantación en esta zona del término municipal y al que le ha costado ver la luz más de trece años después de que empezaran a moverse las primeras fichas. Verano es el plazo aproximado que se da el equipo de gobierno para aprobar el plan parcial definitivo.
Publicidad
Una vez superados los escollos burocráticos y más técnicos de Prado del Hoyo, la intención de la Concejalía de Urbanismo y Patrimonio Histórico es meterse en harina con la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). La edil, Clara Martín, subraya la importancia de la actualización urbanística para encajar futuros desarrollos de suelo que favorezca la instalación de industria y comercio.
Uno de los propósitos de nuevo año que se ha marcado la concejalía para este 2022 que ya casi ha consumido dos meses es el de tener listo un estudio de movilidad para precisamente «ver cómo mejorar las conexiones de la ciudad en el desarrollo comercial y empresarial» que, si nada se tuerce, va a tener la capital segoviana en determinadas zonas de expansión, explica la concejala de Urbanismo y Patrimonio Histórico.
Clara Martín encuadra este informe sobre movilidad dentro del marco de los trabajos que se van a llevar a cabo para revisar el actual Plan General de Ordenación Urbana. Dicha actualización tendrá en cuenta «el replanteamiento global de los nudos de acceso a la ciudad». No solo de aquellos situados en torno a los sectores con una mayor previsión de desarrollo, sino que son todos los accesos los que entrarán en el análisis que se efectúe. Y es que Martín advierte de «la saturación» que padecen los puntos de entrada a la capital, lo que entronca también con la misión de búsqueda de espacios para la creación de aparcamientos disuasorios.
Publicidad
Además del anunciado en la presentación de los presupuestos de 2022, por parte del equipo de gobierno municipal, que convivirá con la ampliación del Centro de Transportes, y que requerirá la introducción de cambios en las condiciones de la concesión por cincuenta años que firmó la explotación del complejo empresarial con el Ayuntamiento, «se están viendo también otras posibilidades más cercanas a la ciudad», reconoce Clara Martín.
Estos aparcamientos disuasorios tendrán que absorber el incremento de afluencia de visitantes que vive Segovia en determinados periodos festivos y puentes, con lo que se evitaría también la masificación de vehículos en el casco urbano de la capital. Sin embargo, «a día de hoy no se pueden desarrollar» algunas propuestas de terrenos que tiene en mente el Consistorio debido a que «están vinculados a diferentes sectores o a diferentes suelos urbanizables».
Publicidad
Recientemente, y ante las opciones que se atisban para construir un vial que conecte la ciudad con la estación del Ave, la concejala ya ponía de manifiesto la necesidad de estudiar al detalle la intensidad de tráfico que soporta, por ejemplo, el acceso a Segovia por al autopista desde Madrid y la confluencia con la circulación de vehículos, muchos de ellos pesados, que entra y sale del parque empresarial a través de la rotonda de la Choricera. En este caso, la evaluación de la afluencia e intensidad media de tráfico procedente de la autopista corresponde a la Dirección General de Carreteras del Estado, como apuntó la propia concejala de Urbanismo al analizar las opciones para hacer un vial entre la capital segoviana y la estación de alta velocidad ferroviaria de Guiomar.
«La revisión del PGOU repercutirá también sobre el vial del Ave», si se quiere hace mediante vías de servicio, precisa la concejala. La evaluación del planeamiento general «permitirá ver otras alternativas de conexión y si hay viabilidad para una alguna vía de servicio a mejorar», pone de manifiesto la edil.
Publicidad
La representante municipal insiste en llamar la atención sobre la importancia de contar con un informe detallado de la movilidad dentro de la revisión al planeamiento urbanístico. Recuerda el caso de la SG-20 y del sector promovido por la iniciativa privada junto al centro comercial Luz de Castilla. Durante mucho tiempo, el desarrollo de esta zona para uso comercial estuvo bloqueado por un informe desfavorable emitido por la Dirección General de Carreteras. Martín matiza que al final «se pudo dar una solución de manera puntual» para que la iniciativa empresarial siguiera su curso.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.