claudia carrascal
Segovia
Domingo, 20 de febrero 2022, 08:34
La iglesia de San Martín ha dado síntomas en los últimos dos años de su avanzado estado deterioro, los desprendimientos en el chapitel del campanario en 2020 significaron el toque de atención definitivo. Tras una intervención inicial, se comprobó que los daños eran más ... graves de lo previsto y que requería una consolidación integral. El proyecto para la rehabilitación ha sido elaborado minuciosamente por el arquitecto segoviano Félix Trapero. Tan solo queda la ejecución.
Publicidad
Los procedimientos administrativos para las obras en la torre del campanario ya han concluido. La adjudicataria es la empresa Restauración de Edificios Artesonados y Retablos Alonso (Rearasa). Los próximos días comenzarán a instalar los andamios para la intervención, que tiene un plazo de diez meses.
La inversión global será de 462.516 euros y la acomete la Junta de Castilla y León, ayudada por la cofinanciación de los fondos europeos Feder. Forma parte de la programación anual de la Administración autonómica en materia de patrimonio cultural y se lleva a cabo gracias al convenio que mantiene con el Obispado de Segovia, según detalla la jefa del Servicio Territorial de Cultura y Turismo, Ruth Llorente.
Asimismo, explica que se trata de una actuación estructural que permitirá arreglar el caparazón de la iglesia y, por tanto, acabar con las deficiencias que ponen en riesgo a esta joya del románico. «Si queríamos conservar este monumento, esta era una obra prioritaria tanto para nosotros como para el Obispado», afirma Llorente.
Publicidad
Desde 2005, la Junta no había actuado sobre este templo y el estamento eclesiástico tan solo había llevado a cabo las obras de emergencia, así como una pequeña intervención en el interior por un desprendimiento de las yeserías. En 2020, el Gobierno regional elaboró un estudio sobre las patologías de los elementos ornamentales exteriores, «una fase que habrá que abordar posteriormente, pero que no es urgente como lo son la recogida de aguas, el refuerzo del caparazón y las cubiertas o la protección estructural», según la jefa del servicio territorial de Cultura.
El arquitecto responsable de la obra, Alfonso González reconoce que Trapero «ha hecho un trabajo exhaustivo y de una calidad increíble». Ahora le toca a él y a su equipo interpretarlo. Esta propuesta la desarrollará junto a los jóvenes arquitectos Miguel Tudela y Mario García, ya que uno de los aspectos que se valoraba para la adjudicación era la contribución de profesionales principiantes. «Las intervenciones sobre el patrimonio requieren unos conocimientos específicos y en una comunidad con tanta riqueza es importante que los aprendan», apunta González.
Publicidad
Así, avanza que los trabajos se desarrollarán en tres fases que se centrarán en la limpieza, impermeabilización y recuperación de la capacidad portante de la estructura. Primero se intervendrá en la torre, en concreto, en la zona del campanario y en el chapitel de remate porque «tienen importantes deficiencias». El experto añade que este deterioro se debe a «que el agua de lluvia encuentra sus cauces de filtración en las estructuras de madera y metálicas y se queda retenida». «Al no haber ventilación hace que los elementos estructurales se pudran y deterioren con facilidad», precisa.
Tras la actuación más compleja del proyecto se llevará a cabo otra fase que se centrará en la torre o resalte sobre el crucero, que tiene un pináculo con la veleta y donde también se observa algún desplome importante. De modo que tras circundar ambas torres con andamiaje se realizarán las obras en toda la fachada norte, en la cubierta de la arquería hacia la cabecera en el este y hacia los pies en el oeste.
Publicidad
Uno de los principales retos que se ha marcado González es recuperar, siempre que sea posible, todos los materiales y técnicas constructivas tradicionales. Aunque para evitar las filtraciones procedentes del agua de lluvia y de las partículas de humedad que lleva el viento, indica que utilizarán láminas impermeables transpirables y otros productos de última generación.
Asimismo, en el lienzo norte, justo debajo de la teja colocada «a la segoviana», van a poner un sistema de falsa cubierta con fibrocemento sin amianto. Estas piezas tendrán forma de onda y garantizarán una estabilidad duradera. Por último, van a recuperar el pararrayos que tiene la misión de proteger la torre de la amenaza de las tormentas y volverán a instalar una de las campanas en su posición original, ya que se halla encallada.
Publicidad
Por su parte, el delegado de Patrimonio del Obispado, Alberto Espinosa, cree que la restauración de San Martín supone una «buenísima noticia» porque «es una iglesia que merece la pena asegurar y salvaguardar». Además, se ubica en «la plaza más bonita de Segovia», y alaba la agilidad de la Junta en el proceso, ya que en dos años ha logrado sacar adelante y priorizar este proyecto.
Cuando concluyan estas obras ya solo quedarán pendientes trabajos menores como el saneamiento de la sacristía. Aunque otro de los aspectos que Espinosa ve prioritario no tiene que ver con el estado de conservación, sino con la accesibilidad del monumento. Al respecto, el representante diocesano comenta que su deseo es que el Ayuntamiento haga accesible para personas con discapacidad y mayores al menos una de las entradas porque «en todos los accesos hay escaleras y para ellos supone un problema».
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.