Trabajos de reforma en una vivienda de la provincia de Segovia. Antonio de Torre

Las reformas de viviendas rurales crecen entre un 40 y un 50%

Javier Carretero, presidente de la APIC, afirma que la mayoría de las intervenciones consisten en la rehabilitación de casas que estaban abandonadas

claudia carrascal

Segovia

Domingo, 6 de junio 2021, 12:02

Los municipios de la provincia no solo han recibido nuevos habitantes, algunas de sus casas abandonadas también han sido rehabilitadas y es que el interés por tener una segunda vivienda en el medio rural ha crecido en los últimos meses. Así lo confirma el presidente ... de la Asociación Provincial de Industrias de la Construcción (APIC), Javier Carretero.

Publicidad

«Los casos de personas que se van a vivir a los pueblos son puntuales, pero sí que hay una gran demanda de aquellos que con la pandemia buscan una vía de escape y están lavando la cara a las viviendas que tenían prácticamente abandonadas», indica. Estas obras suponen entre el 80 y el 90% de los trabajos que realizan en el medio rural. No todas las intervenciones son iguales, en algunas viviendas solo arreglan el baño y la cocina y otras requieren una intervención integral porque «el estado de conservación es tan malo que no valen ni para ir un fin de semana».

Esta tendencia comenzó tras el confinamiento y un año después se mantiene porque «la gente ha gastado mucho menos en viajes y en salir y al pasar muchas horas en casa se ha dado cuenta de que la comodidad es importante». Hasta el punto de que reconoce que su actividad ha crecido entre un 40 y un 50% en el último año y las obras sencillas, en la mayoría de los casos, se han convertido en reformas importantes. De modo, ahora es más habitual invertir 50.000 o 60.000 euros para rehabilitar casas de 100 metros cuadrados en los pueblos.

«Quien se está haciendo una casa en localidades como Navafría o Sotosalbos, donde hay varias en construcción, ya pensaba hacérsela antes de la pandemia, aunque posiblemente esta situación haya sido un incentivo para adelantar la obra», especifica. Sin embargo, está convencido de que la mayoría de los que están arreglando viviendas heredadas lo hacen impulsados por la crisis sanitaria. Al igual que los madrileños que teletrabajan y que han decidido trasladarse a la zona de El Espinar, aunque sea de forma temporal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad