La reapertura de fronteras impulsa los viajes exóticos y la vacunación internacional
Sanidad ·
En tres meses del presente 2023 se habían administrado 320 dosis, casi la mitad de las puestas durante todo el año anteriorSecciones
Servicios
Destacamos
Sanidad ·
En tres meses del presente 2023 se habían administrado 320 dosis, casi la mitad de las puestas durante todo el año anteriorCuando la pandemia del coronavirus tocó retirada, muchos segovianos tenían el viajar como prioridad en la lista de preferencias a realizar con la 'nueva normalidad'. Ya la temporada estival del año pasado se notó un aumento de los destinos exóticos en el extranjero. Y sino ... que se lo pregunten al centro de vacunación internacional, cuya sede de operaciones está ubicada en las instalaciones del Servicio Territorial de Sanidad de la Junta de Castilla y León en la provincia de Segovia.
Según informan fuentes del Gobierno autonómico en la provincia, en 2022 se administraron un total de 1.237 dosis de diferentes sueros para la protección frente a distintas enfermedades, lo que supone casi cuadruplicar las inyecciones que se pusieron un año antes y quintuplicar las administradas en 2020, en pleno apogeo inicial del coronavirus y con severas limitaciones impuestas sobre la movilidad entre países.
Noticias Relacionadas
En cuanto a los viajeros que pasaron en el curso pasado por el centro, situado en la avenida Juan Carlos I de la ciudad, las cifras que aporta servicio elevan la cifra de vacunados hasta las 674 personas atendidas en consulta. Si se compara con la actividad desarrollada doce meses antes, cuando todavía los embates de la covid-19 causaban estragos en la población y condicionaban las políticas de los países en cuanto a los desplazamientos internacionales, la lista de ciudadanos embarcados en viajes a lugares exóticos y tropicales se triplicó, ya que en 2021 no llegaron a los 200 viajeros en consulta.
El mayor interés para salir fuera de España y disfrutar de las vacaciones en este tipo de destinos más alejados, extravagantes y orientados al turismo de aventura se ha traducido en una mayor disponibilidad de vacunas. Hay que tener en cuenta que la demanda de sueros para estos viajes ya había aumentado exponencialmente durante los años previos a la irrupción de la covid. En 2019, por ejemplo, en el servicio segoviano se administraron más de 1.400 profilaxis. El incremento que experimentan las peticiones es estacional. Los meses que se acercan a la temporada estival son los que registran el mayor volumen de solicitudes.
320 viajeros
pasaron por el centro de vacunación internacional del Servicio de Sanidad de la Junta, lo que supone casi la mitad de todos los que acudieron en 2022 (que fueron 674)
549 vacunas
administradas en tres meses en el centro internacional del Servicio Territorial de Sanidad, lo que equivale a cerca de la mitad de las puestas en todo 2022 (que fueron 1.237)
150 quimioprofilaxis de paludismo
administradas entre el 15 de abril y el 19 de julio en el centro de vacunación internacional de Segovia. El el cómputo anual de 2022 fueron 337.
Y es que hay que tener en cuenta que el tiempo mínimo que necesita la vacuna para que la persona que la recibe desarrolle anticuerpos es de aproximadamente un mes y medio, tiempo para una posible necesaria segunda dosis y para que no haya demoras en los centros de vacunación ni problemas con las propias agencias de viajes, que recomiendan ese periodo a los turistas que se dirigen a países exóticos.
En este ejercicio actual, sólo entre el 15 de abril y el 19 de julio, el centro de vacunación internacional del Servicio Territorial de Sanidad de la Junta en Segovia había atendido a 320 viajeros, es decir, casi la mitad de todos los que pasaron por consulta en 2022, cuando aún la covid-19 daba coletazos y las restricciones y el miedo a traspasar fronteras estaban presentes. En lo que respecta a las vacunas administradas, en ese mismo intervalo entre la primavera y el inicio del verano se pusieron 549 dosis, que también ligeramente menos de la mitad que las que se pusieron en todo el año anterior. Los representantes del servicio subraya este hecho que pone de relieve la tendencia al alza de la demanda de esta inmunización antes de emprender un viaje a un destino exótico.
El turismo organizado es el motivo mayoritario que está detrás de estas vacunaciones internacionales, ya que representa tres de cada cuatro peticiones atendidas en Segovia. En la comparación con el ejercicio anterior, esta demanda ha crecido considerablemente, según se extrae de los datos facilitados por la Administración regional. Les siguen los desplazamientos justificados como visitas familiares, con algo más del 15% de las consultas, que en este curso han disminuido; los viajes de cooperantes que se dirigen a estos países en labores humanitarias y que equivalen al 7% de las vacunas que se ponen, y por último se sitúan las razones de trabajo, que suponen algo más del 4% y el turismo de aventura, que ronda el 1% de las visitas al centro.
Asimismo, más del 92% de los viajeros que acuden a vacunarse para protegerse de las enfermedades graves que pueden contraer en los destinos a los que van son segovianos; el resto proviene fundamentalmente de otras provincias de Castilla y León e incluso de otras comunidades autónomas.
En lo que respecta al año actual, el mapa de los lugares que preveían visitar los ciudadanos que pasaron a lo largo de los tres meses que van de mediados de abril al ecuador de julio por el centro internacional de vacunación de Segovia está repartido. Al frente de esas preferencias están los países de América del Norte, con casi cien viajeros; seguidos de cerca por los Asia y África, ambos con más de ochenta vacunados, mientras que Sudamérica ocupa el cuarto lugar, a más distancia, con 44 personas atendidas en las consultas.
Estos viajes suelen implicar ponerse tres vacunas: la de la fiebre amarilla, también conocida como la enfermedad del vómito negro; la de la hepatitis A, y la de fiebre tifoidea. Los lugares con más claro riesgo para el viajero son África, América del Sur y América Central. También la dosis contra la meningitis meningocócica es recomendable y una exigencia oficial para aquellos viajeros que realicen el peregrinaje a La Meca o la poliomielitis en algunos destinos, según los datos de Salud Pública.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.