Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso ha recibido este miércoles el Premio a las Buenas Prácticas Locales por el Clima que otorga la Federación Española de Municipios y Provincias. Este reconocimiento nació con el objetivo de recoger los resultados de las iniciativas ... llevadas a cabo por los miembros de la red para la prevención del cambio climático y galardonar a las entidades locales españolas por sus esfuerzos en esta materia.
El plan de mejora de la eficiencia energética elaborado por el municipio segoviano ha sido premiado en una de las categorías establecidas y que abarca este aspecto del ahorro 'verde', el urbanismo y la edificación. Esta estrategia del Ayuntamiento granjeño nació en 2014, después de que el Consistorio y otras veinte localidades españolas participaran en el primer proyecto técnico sobre el cálculo de emisiones, una iniciativa de la Red Española de Ciudades por el Clima.
Esta iniciativa abrió la puerta a la posibilidad de evaluación y cuantificación de la huella de carbono que sufre el municipio. Junto a esta medición, se puso en marcha el borrador del plan de reducción de emisiones.
Dicho cálculo de la huella de carbono se constituyó «como una oportunidad de mejora en la gestión municipal, ya que proporcionaba una valiosa herramienta que permitió reducir el consumo de energía en la prestación de los servicios municipales y contribuir así a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero», explican fuentes del Consistorio del Real Sitio de San Ildefonso.
Los datos recabados cifraban en 468,56 las toneladas de CO2 equivalentes emitidas durante el ejercicio 2013, lo que suponía 0,08 toneladas por habitante y año. Aparejado al cálculo de la huella contaminante, el Ayuntamiento «identificó las oportunidades de reducción de emisiones y se comenzó a diseñar el plan de mejora de la eficiencia energética». las actuaciones incluidas en dicha propuesta se están llevando a cabo en la actualidad.
Hace dos años, la Agencia de Desarrollo Sostenible de la localidad implementó el denominado Plan de Mejora de la Eficiencia Energética, en el que se detallaron una serie de intervenciones que tenían por objeto hacer más eficientes las instalaciones de los alumbrados público y de las instalaciones municipales, así como reducir los consumos derivados de la generación de calor en dependencias del Ayuntamiento y fomentar el uso de energías renovables.
El Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso logra con el plan de eficiencia energética que cada año dejen de lanzarse al aire alrededor de 269,4 toneladas de CO2. Esto significa situar la huella de carbono en 198,68 toneladas, es decir, una reducción de un 58% de emisiones contaminantes.
Fruto de la colaboración institucional, entre el Consistorio y el Organismo Autónomo Parques Nacionales, se encuentra en la etapa de planificación la puesta en marcha un proyecto de gestión de residuos procedentes de podas de los espacios verdes municipales. El ente estatal financiará la adquisición de una astilladora portátil, mientras que el Ayuntamiento facilita la transformación de esos restos, los cuales se destinarán una parte a abastecer la caldera de biomasa del Centro Nacional de Educación Ambiental de Valsaín y otra parte a su reconversión en compost junto con otros residuos procedentes de los espacios verdes municipales.
En cuanto a los resultados de la aplicación del plan distinguido por la Federación de Municipios y Provincias, la sustitución de luminarias exteriores va a traer consigo una reducción del consumo de un 71%. Esto quiere decir que se dejarán de emitir en torno a 157.651 kilogramos anualmente de CO2 equivalentes. En lo que atañe al alumbrado interior, el ahorro energético ronda el 60% con respecto al consumo actual, dejando de emitir la cantidad equivalente de CO2 de 51.377,80 kilogramos cada curso.
La sustitución de calderas en instalaciones municipales acarrea una disminución en el consumo de gasoil de unos 10.500 litros anuales, o lo que es lo mismo, en torno a 30 toneladas menos de CO2. A este recorte en las emisiones contaminantes hay que sumar la fomentada por el cambio de la caldera de gas de las piscinas municipales, cuya equivalencia se cifra en más en 17 toneladas cada ejercicio.
La puesta en marcha del huerto solar supone una producción anual de unos 30.000 kilowatios por hora. Cada uno de ellos evita la emisión a la atmósfera de aproximadamente un kilo de CO2. La incorporación de vehículos eléctricos lleva consigo también la disminución media de emisiones de 2.089 kilos de CO2 equivalente por automóvil.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.