CLAUDIA CARRASCAL
Segovia
Domingo, 5 de diciembre 2021, 10:22
Hace más de una década que los raíles de la línea 102, Madrid-Segovia-Burgos no vibran con el paso del tren. Un desprendimiento en el túnel de Robregordo, en Somosierra, dejó atrapada a una bateadora que realizaba labores de mantenimiento en la boca norte. ... Aunque no hubo que lamentar daños personales este accidente mantiene cerrada la actividad en toda la línea.
Publicidad
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, anunció a principios de noviembre que el Gobierno invertirá 10,5 millones de euros para recuperar la infraestructura del Tren Directo. La primera acción prevista será precisamente sacar la bateadora del túnel. El portavoz de la Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible, José Luis Ordóñez, cree que este anuncio es un primer paso muy favorable.
A pesar del optimismo, admite que la cifra prevista para los presupuestos de 2022 «no será suficiente para poner en marcha la línea», pero es algo que no le asusta porque es consciente de que es un paso crucial. «Queremos que esta línea forme parte de la red básica ferroviaria, pero para que vuelvan a circular trenes hay que empezar por desatascar el túnel».
Según sus cálculos harán falta al menos 60 millones de euros de inversión, ya que la vía se encuentra completamente abandonada y en «en muchas zonas ha crecido vegetación e incluso árboles entre las traviesas». Asimismo, considera que será necesaria una revisión exhaustiva de todos los elementos y realizar labores de mantenimiento en otros túneles y puentes. Por eso, estima que como mínimo harán falta tres años para que los trenes vuelvan a realizar este recorrido.
Publicidad
La intención de la coordinadora es que forme parte de la red básica española por lo cree que las inversiones deben continuar más allá de su puesta en marcha con el fin de crear una segunda vía en todo el recorrido y electrificarlo. Su proyecto también prevé el empleo de un gestor europeo de tráfico ferroviario para que puedan circular todo tipo de trenes. «De este modo, por una doble vía electrificada podrían circular 443 trenes por sentido desde regionales, cercanías o larga distancia hasta los destinados al transporte mercancías».
Ordoñez ve grandes oportunidades tanto para combatir la despoblación en el nordeste de la provincia como a nivel turístico e industrial. «El potencial es muy alto y un ferrocarril con una buena gestión puede ser clave para revitalizar poblaciones como Campo de San Pedro, Boceguillas, Santo Tomé del puerto o Riaza», subraya.
Publicidad
Eso sí, para que sea un servicio útil y se convierta en una verdadera alternativa sostenible al abuso de las carreteras tiene quesatisfacer las necesidades de los vecinos. Para ello, aboga por establecer una frecuencia óptima, que fija en un mínimo de cuatro trenes regionales diarios en cada sentido, separados por una franja de 3 horas aproximadamente. «Así es más fácil organizarse la vida, el trabajo, el estudio o las gestiones administrativas y sanitarias», según Ordoñez, quien advierte que el criterio de Renfe de asegurar que se pueda ir y volver el mismo día no es suficiente.
Por su parte, Jesús López, presidente de Codinse, recuerda que cerca de 50 kilómetros de los 282 que componen esta línea transcuerren por la comarca nordeste de Segovia, por lo que reciben con los brazos abiertos la reactivación de esta infraestructura. No obstante, ve fundamental que haya una buena frecuencia de trenes y que el tiempo máximo del recorrido desde Campo de San Pedro a Madrid sea de hora y media en lugar de las 3 horas que tardaba en su momento.
Publicidad
Para ello, «habría que reducir el rosario de paradas existente y habilitar tan solo algunas estaciones estratégicas», según López, quien apuesta por las de Campo de San Pedro y Riaza en la provincia de Segovia y otras dos o tres en Madrid. «De este modo, el tren podría circular a una velocidad de 160 kilómetros por hora, lo que le permitiría llegar a Madrid en una hora y algo».
La partida presupuestaría asignada para este proyecto cree que es insuficiente porque 10 millones de euros «solo servirán para quitar la bateadora y adecentar un poco la zona». Además, advierte de que al llevar el túnel tapiado tantos años se desconocen las condiciones en las que se encuentra, ya que «la falta de ventilación ha podido provocar un importante deterioro». Por otra parte, critica que en estos años ni siquiera se hayan llevado a cabo las labores de conservación presupuestadas para la línea.
Publicidad
Para que este proyecto tenga un verdadero impacto tanto a nivel social como industrial, López defiende que debe existir un sólido compromiso por parte de las administraciones y opina que para que la vía sea operativa serán necesarios unos 100 millones de euros. En cuanto a las frecuencias, ve imprescindibles al menos dos servicios de ida y vuelta, uno por la mañana y otro por la tarde en cada sentido, y a precios competitivos porque «es la única forma de que la gente deje de utilizar vehículos mucho más contaminantes». A ello habría que sumar otros de larga distancia y los de transporte de mercancías.
Por último, incide en la importancia que tuvo en su momento esta línea para el territorio y es que «es una de las vías más modernas de España, ya que data de 1968. Además, hay que tener en cuenta su eficiente estructura con poca pendiente, curvas amplias y muy recta». Sin embargo, hace hincapié en la necesidad de una buena gestión porque «no lleva en desuso desde el accidente sino desde hace 20 años debido a la escasez viajeros y eso también hay que analizarlo y poner solución».
Noticia Patrocinada
El secretario general del PSOE en Segovia y diputado, José Luis Aceves, ve muy positivo que el Gobierno «haya entendido que la recuperación de esta línea es una necesidad y una buena oportunidad». Asimismo, aclara que la inversión anunciada es solo el comienzo y un espaldarazo que supone «una luz al final del túnel».
Eso sí, no quiere generar falsas expectativas porque «hay gente que se piensa que el servicio va a ser igual que hace 60 años y probablemente no sea así, ya que su recuperación no implica que el tren vaya a parar de nuevo en todas las estaciones». En la misma línea, pone en tela de juicio que quienes piden que se haga toda la obra del tirón y rápido conozcan realmente el funcionamiento empresarial y de la administración porque «son procesos que llevan sus tiempos y en este caso hacen falta estudios y grandes inversiones».
Aunque los pasos que se darán durante todo el proyecto y el resto de inversiones no se han definido. Aceves concreta que lo primero es la licitación de la obra, que se realizará en 2022 con esa inversión de 10,5 millones destinados a desbloquear el túnel. De forma simultánea está previsto que se realicen una serie de estudios para determinar las acciones que hay que realizar a nivel de seguridad, cambio de traviesas, desbroce y otras labores de mantenimiento y adecuación de la vía. A partir de entonces se zonificarán los trabajos y ser irán ejecutando en función de su prioridad.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.