![Pueblos vestidos con ganchillo para frenar la despoblación](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201711/11/media/cortadas/alacalde-navares-cuevas-kqbG-U5097509508ud-624x385@El%20Norte.jpg)
![Pueblos vestidos con ganchillo para frenar la despoblación](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201711/11/media/cortadas/alacalde-navares-cuevas-kqbG-U5097509508ud-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Eva Esteban
Segovia
Sábado, 11 de noviembre 2017, 12:38
Crear iniciativas colectivas que reactiven a los pueblos para asegurar y consolidar su futuro aprovechando las nuevas tecnologías ya es una realidad. Ha quedado demostrado en la segunda jornada del Congreso Internacional de Alcaldes e Innovación celebrada en Segovia, donde trece de los alcaldes participantes mostraron los casos de éxito llevados a cabo en sus municipios. De ellos, seis lo hacían en representación de Segovia. Son los casos de Santa María la Real de Nieva, La Granja de San Ildefonso, Pedraza, Navares de las Cuevas, San Pedro de Gaíllos y Sacramenia: «Los pueblos de la provincia han respondido muy bien, las sensaciones son favorables», aseguró Jaime Pérez, diputado de Promoción Económica.
La despoblación, la falta de recursos, el anonimato o la crisis han sido algunos puntos que han llevado a los municipios y a sus regidores a pararse a pensar en proyectos que les permitieran mantener su identidad, fortalecer la comunidad, fijar población y atraer visitantes para crear actividad y generar recursos: «Es una forma de desarrollar proyectos innovadores, salirse de la rutina y acercarnos a los ciudadanos para hacerles partícipes de las actividades», señaló Pérez.
Las empresas e instituciones participantes en el I Congreso de Alcaldes e Innovación de Segovia han hecho un llamamiento a la continuidad del evento y han abogado por su futuro. En la clausura se han presentado una serie de reflexiones, basándose todas ellas en no dejar de lado las iniciativas que se llevan a cabo en los pueblos. «Nuestro país no puede dar la espalda al talento de los habitantes de los pueblos. Sería injusto y estúpido», señaló Jorge Barrero, director general de la Fundación COTEC, organizadora de la cita junto con la Diputación Provincial. «El Congreso no se debe conocer por los proyectos que se expongan, sino por los que surjan de él», concluyó. El directivo, además, aseveró que en la innovación siempre tienen que concurrir tres factores fundamentales: el conocimiento, el valor y el cambio. Puede haber cambios sin valor, «pero hay que huir de ellos», apuntó. El acto final estuvo conducido por José María San Segundo, jefe del Servicio de Innovación de la Diputación de Segovia y director del Congreso, quien también se mostró satisfecho «por la cantidad de iniciativas innovadoras que habían aflorado». Los ponentes de la mesa de concusiones, constituido por directivos y representantes de firmas colaboradoras, coincidieron en señalar que el Congreso «no puede morir hoy» y defendieron su continuidad. «Juntando a los pueblos se hacen grandes cosas», añadió Adrián Heredia, CEO de Byld, quien además definió al Congreso como una «semilla con la que florecerán grandes iniciativas». Agustín Born, director de Comunicación de Lefebvre, animó a «seguir haciendo lo mismo con la misma intensidad» destacando la «ilusión y el trabajo» que habían demostrado los regidores. Junto a él, Laura Delgado, socia directora de Ayming, apostó porque las administraciones locales continúen con la contratación pública de tecnología para que sigan siendo «los tractores de la innovación». El Congreso de Alcaldes e Innovación que concluyó este sábado en Segovia reunió durante dos días a 350 participantes, entre los que se encontraban alcaldes de toda España, representantes de diputaciones provinciales y gobiernos regionales, directivos de empresas y personalidades de ámbito universitario:«Hemos contado con más de 22 provincias», finalizó Jaime Pérez, diputado de Promoción Económica.
Si hay algo que los representantes de las más de 20 provincias presentes compartían y tenían claro era el abandono y éxodo que sus municipios habían sufrido en los últimos años: «El día que las grandes ciudades se den cuenta de que somos fundamentales para su subsistencia, todo cambiará», afirmó José Luis Vázquez, alcalde del Real Sitio.
Para dar respuesta a todas estas cuestiones, los municipios han desarrollado diferentes fórmulas y buscado argumentos dispares. Uno de los proyectos que más interés despertó fue el denominado ‘Alcarria’, llevado a cabo en la comarca de La Alcarria para promocionar como ruta turística el itinerario que inspiró al premio Nobel Camilo José Cela en su famoso viaje. «El objetivo era vincular la literatura y la vida, y hemos conseguido darle continuidad porque todos hemos creído en él», señaló el presidente de la Diputación de Guadalajara, José Manuel Latre.
La identidad castellano-leonesa ha estado representada no solo por los municipios segovianos, sino también por las provincias de Ávila y Valladolid. En la localidad vallisoletana de Urones de Castroponce, el escaso número de habitantes que residen normalmente no ha supuesto un impedimento para el desarrollo cultural del mismo. Anualmente celebran un Festival de Teatro que vertebra la vida del pueblo, genera recursos y por el que han pasado ya 150 compañías en dos décadas: «Había que renacer, reinventarse e innovar», apuntó el alcalde Basilio Ignacio Castañeda.
Expresiones artísticas, en este caso escultóricas, se ven a cada paso recorrido en el municipio abulense de El Oso, cuyo casco urbano está plagado de alegorías realizadas en forja o granito y en cuya elaboración se han volcado todos los vecinos: «Se trata de un proyecto para un pueblo que quiere seguir siendo y que nace de la necesidad de sobrevivir», indicó el regidor, Félix Gil. «Creemos en el medio rural y en su posibilidad de desarrollo», finalizó.
Apadrinar un olivo también puede ser una alternativa para captar la atención tanto de vecinos como de visitantes. En la localidad turolense de Oliete, el proyecto de apadrinar un olivo, por el que con cuatro euros se crea una filiación con cada ejemplar a cambio de 2 litros de aceite Triple S (solidario, sostenible y social), ha permitido recuperar un yermo olivar de 100.000 árboles. Además, tal y como aseguró el alcalde Ramiro Alfonso, «el intercambio de aceite ha permitido la construcción de una nueva almazara, crear cuatro empleos y mantener el colegio».
Un reportaje en un periódico alertando del peligro de robo que podía correr el retablo de la iglesia de Anento, en Zaragoza, sirvió para concienciar a sus cohabitantes de la riqueza artística y patrimonial que estaban dejando caer. Así, se comenzó su rehabilitación y muchos oriundos, entre ellos el actual alcalde, volvieron al pueblo.
El movimiento migratorio de los antepasados también ejerce como base para un proyecto de reactivación municipal y atracción turística. Es el caso de los indianos de Ribadedeva, en Asturias, en torno a los cuales se ha creado todo un entramado sociocultural que integra museos, actividades y festivales.
En el Piornal, en pleno Valle del Jerte y ubicado al norte de Cáceres, las intensas precipitaciones llevaron a sus habitantes a cubrir las fachadas de sus casas con chapas para protegerlas del agua. Ante este hecho, el ayuntamiento de la localidad decidió darles un valor artístico y decorarlas con obras pictóricas. A pesar de ello, el alcalde, Ernesto Agudíez, considera que la «verdadera innovación que necesitan los municipios es la reforma de financiación local».
El diputado de Promoción Económica y alcalde de Santa María la Real de Nieva, Jaime Pérez, fue el encargado de abrir la veda de turnos segovianos. En el caso de su municipio, con el proyecto ‘Welever’ se pretendía que «los jóvenes se relacionaran con los mayores y viceversa». Además, el hecho de servirse de las nuevas tecnologías para desarrollarlo ha permitido que «cualquiera pueda consultarlo a través de internet» y que ayuntamientos «como el de Miami» se hayan interesado en el planteamiento:«Queremos repetir esta experiencia cada dos meses en otros espacios del pueblo», concluyó.
A veces, lograr un impacto no es caro pero sí muy fácil. En Sacramenia, un anuncio de 40 euros en la red social Facebook contando los beneficios de los alimentos más representativos de la región permitió al municipio alcanzar un impacto de 9.000 personas e incrementar las visitas.
El concierto de las Velas de Pedraza, por su parte, ya es uno de los eventos más significativos del verano de la provincia. Nació como una «modesta iniciativa para reparar el órgano parroquial», señaló la técnico de Turismo Adela de Diego, pero 27 años después se ha convertido en un fenómeno que reúne cada año a 30.000 personas y en el que los vecinos participan adornando la villa medieval con 40.000 velas. En San Pedro de Gaíllos luchan por conservar su esencia e identidad, que según su alcaldesa, Choni Llorente, es «el folclore y el tradicional grupo de danzas y paloteos».
La experiencia de éxito en el Real Sitio de San Ildefonso según su regidor, José Luis Vázquez, está «basada en la participación». En la búsqueda de un modelo que «garantizase la calidad de vida de los vecinos y la identidad de la comunidad», dijo Vázquez, llevaron a cabo dos proyectos que «nos enorgullecen y dignifican». Es el caso del Taller Municipal de Madera y Vidrio y de la Agrupación Local de Protección Civil y Ciudadana.
Vicente Robisco, alcalde de Navares de las Cuevas, tiene claro que su pueblo es «el del ganchillo». Los vecinos se vuelcan en cubrir de prendas de punto todos los rincones del pueblo cada primera semana de agosto. La jornada finalizó con una mesa redonda sobre la forma de financiar las iniciativas locales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.