mónica rico
Cuéllar
Lunes, 31 de mayo 2021, 13:04
Tras unos años al alza, los festejos taurinos han sido unos de los grandes dañados en la provincia. De celebrarse una media de más de 300 anuales, a apenas una cita en 2020. En la región la cifra de festejos populares (en su mayoría ... encierros y sueltas de vaquillas) disminuyó de los casi 2.000 en 2019 a 41 el año pasado. En lo que se refiere a encierros, en la provincia venían desarrollándose una media de 80 citas anuales, que se quedó en cero el año pasado, un dato que se puede repetir en este 2021, pues el grueso de los alcaldes en cuyos municipios se celebran este tipo de festejos populares taurinos ven muy lejana la posibilidad de celebrarlos durante las fiestas que se aproximan este verano.
Publicidad
Lejana pero no imposible para algunos, que ponen sus esperanzas en la vacunación y en una mejora de la situación sanitaria que permita relajar las medidas. A la espera de un protocolo por parte de la Junta de Castilla y León, algunos ponen sus ojos en San Sebastián de los Reyes, localidad madrileña con gran tradición de encierros, que ha presentado un protocolo que conjunta la seguridad sanitaria que debe tener todo festejo en estos momentos de pandemia, con la intención de ir retomando la normalidad.
El ejemplo de San Sebastián de los Reyes es prácticamente imposible de seguir en los pueblos de la provincia, puesto que la ciudad cuenta con unos medios que no tienen los municipios de Segovia. Así lo afirma el alcalde de Cuéllar, Carlos Fraile, recordando que los madrileños tienen prevista una 'preventa' de entradas para talanqueras y corredores, además de puntos de acceso a través de carpas donde se verifican las inscripciones, entre otras cuestiones.
En Cuéllar, este ejemplo no se podría seguir porque «puertas al campo no podemos poner». Es lo que ocurre en los encierros mixtos de la provincia, que se desarrollan por el campo y las calles, y resultaría prácticamente imposible controlar todos los recorridos. Sin embargo, Fraile no pierde la esperanza y señala que al respecto no se van a tomar decisiones precipitadas, puesto que los encierros de la localidad, «además del arraigo emocional que a todos los cuellaranos nos supone, están declarados de interés turístico internacional y el componente económico que tienen es grandísimo», por lo que antes de suspender un evento de tanta trascendencia, ha optado por esperar «lo máximo que podamos». La decisión está en el aire y a la espera también de que la Junta de Castilla y León, como autoridad sanitaria, se pronuncie sobre si se van a poder celebrar fiestas este verano, de una forma adaptada. Para Fraile es el gobierno regional el que tendrá que marcar la pauta a los Ayuntamientos, «especialmente de cara a agosto». Por su parte, están dispuestos «a correr» y organizar unos encierros, con el fin de «devolver la actividad económica y el arraigo que tienen entre los vecinos».
Publicidad
En Riaza, su alcalde, Benjamín Cerezo, también se encuentra a la espera de que la administración autonómica decida cómo organizar este tipo de eventos, aunque la realización de encierros en estos momentos se ve complicada, puesto que «la situación todavía no está nada clara», ante lo que espera las directrices de la Junta, porque «si no hay condiciones, lo podemos hacer; pero si empiezan a poner muchos condicionantes no podremos hacerlo». El regidor espera que se puedan poner unas normas, tal y como ocurre en los eventos deportivos, que, además, son mucho más fáciles de controlar. Al igual que el alcalde de Cuéllar apunta al protocolo de San Sebastián de los Reyes, un dispositivo para el que «nosotros no tenemos capacidad, es una ciudad con unos recursos inmensos». A su juicio, en Riaza, «lo tenemos muy difícil, pero no imposible», y a su juicio dependerá de cómo se desarrolle el verano, cómo avance la pandemia y cómo evolucione la situación sanitaria. También ve complicada la celebración de un festejo de plaza si no hay encierros, puesto que en Riaza el coso es portátil, por lo que no ven lógico montar la estructura para únicamente una celebración. Cerezo también se pregunta qué pasará con las orquestas, señalando que en los pueblos «estamos en un limbo que no sabemos qué podemos hacer y qué no», por lo que han optado por esperar y no organizar nada por el momento. «Estamos con ganas de hacer cosas, pero también con el miedo de ver si se puede o no se puede», apunta, destacando que las fiestas también suponen economía, generan riqueza en los pueblos y atraen turismo».
Por su parte, el alcalde de Cantalejo, Javier de Lucas, ve la posibilidad de celebrar encierros este año lejana. A su juicio, aquellos acontecimientos en los que no se puedan controlar los aforos no se van a poder desarrollar, apuntando a que festejos taurinos de plaza sí que se plantean, de hecho ya cuentan con experiencia pues celebraron uno la semana pasada. También abre la puerta a conciertos, con sillas, pero «acontecimientos que se pueda desbordar la gente, no». Al menos ese es el escenario con el que están barajando. Por ello, señala que su intención es organizar festejos de plaza, o al menos intentarlo, «siempre con la coletilla de que si se complica la situación no se haga», y reitera que los actos donde no se pueda controlar el aforo o a la gente «no creo que haya nadie descabezado que intente hacerlo».
Publicidad
Mucho más claro lo tienen los granjeños, según señala el alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, Samuel Alonso, pues la posibilidad de hacer encierros este año ya se ha descartado. Desde el Ayuntamiento se han reunido con la Asociación Taurina de La Granja, que es la entidad que gestiona los espectáculos taurinos en el municipio, y se ha decidido llevar a cabo este verano una serie de novilladas y un concurso pionero, el Judión de Oro de La Granja, pero «festejos populares y encierros están descartados». La visión se pone ahora en el año 2022, cuando se espera poder retomar la planificación de unas fiestas al uso, «pero en principio, en 2021, a estas alturas, no puedo decir otra cosa». Y es que la organización de unas fiestas al uso, populares, cómo se han desarrollado hasta 2019 y anteriores, «de momento están totalmente descartadas» para este año. Algo similar ocurre en Nava de la Asunción. Aunque su alcalde, Juan José Maroto, no es tan tajante como Alonso, sí que apunta que para la celebración de encierros «a día de hoy no vemos ninguna posibilidad» y eso teniendo en cuenta que sus fiestas se celebran a mediados de septiembre, cuando se supone que la situación sanitaria se encuentre mejor. Sí que existe alguna posibilidad de realizar algún festejo taurino en plaza, pero el alcalde prefiere ser prudente. Cuando ellos comiencen la organización de sus actividades «tendremos las referencias de otros pueblos, entonces es posible que alguna cosa en la plaza podamos hacer, pero encierros, a día de hoy, no lo vemos». Para Maroto, la apuesta debe ser por la prudencia «y es mejor quedarse corto que no largo. En esta situación que hemos vivido hay que ir despacio», por lo que en el momento en el que se planteen las fiestas, por el momento no se contará con encierros ni verbenas, sino que se apostará por «espectáculos donde el público esté sentado», que es lo que marca en estos momentos la normativa.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.