Borrar
Monolito instalado en una de las rotondas de Villacastín. Antonio Tanarro
El pueblo de Segovia que ha instalado un monolito de 75 toneladas en una de sus rotondas

El pueblo de Segovia que ha instalado un monolito de 75 toneladas en una de sus rotondas

El dolmen, de 13 metros de altura, es un homenaje a los canteros de granito del municipio

El Norte

Segovia

Jueves, 12 de diciembre 2024, 12:42

Villacastín luce desde esta semana un monolito de 75 toneladas de peso y 13 metros de altura que homenajea a los canteros de granito de la población, así como de otras zonas de las provincias de Ávila y Segovia.

El ingeniero de Minas Aurelio de Grado, del Centro Tecnológico de las Rocas y Minerales Industriales, explicó a Ical el complejo proceso para su instalación en una de las glorietas de acceso al municipio del suroeste de la provincia de Segovia, que comenzaron con su transporte, junto a una sección de 1,6 metros en disminución, desde la cantera de Hermanos Prados Quemada SL, en la propia localidad, hasta su punto de ubicación definitiva, la rotonda de entrada a Villacastín (entre el frontón y el campo de fútbol). El monolito, según explica el alcalde, Julio César Sánchez, procede de la misma cantera que el dolmen de Dalí instalado en la plaza de Felipe II de Madrid en los años ochenta.

El Ayuntamiento del municipio segoviano se ha encargado de sufragar el transporte y su colocación, que se ha realizado mediante el uso de máquinas especiales de una empresa especialista tras descartar otras soluciones alternativas. Se prevé que la actuación finalice con los detalles restantes en los próximos días, según avance la resolución de los problemas logísticos.

A pesar de la delicada operación, tanto Ayuntamiento como el resto de los agentes están decididos «a su realización como referente técnico». Se trata de una iniciativa que empezó hace 30 años, cuando el Ayuntamiento de Madrid lanzó la idea de implantar un dolmen similar a los pintados por Dalí. El pintor catalán aceptó la propuesta, pero no encontró quien la realizara entre los canteros existentes. Tras una larga búsqueda, Ángel Prados Quemada aceptó el reto técnico y con la ayuda de su hermano Anastasio se pusieron manos a la obra en recuerdo de su padre y sus antecesores maestros canteros en granito.

Hoy en día los medios técnicos han mejorado, pero a principios de los años 90 extraer tres columnas de granito de 13 metros era una «temeridad o un desafío técnico de enormes pretensiones». Actualmente, el granito de Villacastín pasa por ser uno de los mejores de Europa en características técnicas, «pero que exista una zona del batolito o masa que permita extraer sin romper esas columnas requiere el conocimiento de un maestro cantero o de una familia de maestros canteros».

Monumentos de granito en la zona de Ávila y Segovia existen desde la época de los toros de Guisando, crómlech o corros de menhires y otros monumentos megalíticos. Luego llegaron los romanos y en granito similar hicieron el Acueducto de Segovia. Mas tarde aparecieron en el siglo X las Murallas de Ávila, su catedral y monumentos varios que perduraron otros milenios para generaciones venideras.

El Centro Tecnológico de las Rocas y Minerales Industriales ha agradecido a Hermanos Prados Quemada su donación en recuerdo de los mas de 1.040 canteros censados en la provincia de Ávila y Segovia a principios de siglo XX. También ha reconocido a los canteros de pizarra, arenisca y caliza-mármol de la Península Ibérica, «sin los que los monumentos Unesco no habrían sido posible».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El pueblo de Segovia que ha instalado un monolito de 75 toneladas en una de sus rotondas