patricia martín
Segovia
Lunes, 21 de noviembre 2022, 14:25
La diputada de Servicio de Asuntos Sociales, Azucena Suárez, avanzó hoy que los cuatro CEAAS de la provincia atendieron este año a 138 mujeres por violencia de género, que son 22 más que en 2021, y 25 más que en 2020. Además, recordó que, según ... los datos aportados en la Comisión Provincial de Igualdad, la fiscal provincial de Violencia de Género, en esta provincia se producen entre tres y cuatro casos diarios. «Esa es la radiografía», sentenció Suárez.
Publicidad
El Servicio Telefónico de Atención y Protección para víctimas de la violencia de género (Atenpro) tiene en Segovia a 64 mujeres en alta. Además, la Diputación ha ofrecido apoyo psicológico a 61 mujeres y cuatro de ellas fueron derivadas a un centro de emergencia social. Por su parte, en la Cas de Acogida 'La Alborada', viven cuatro mujeres y siete menores, después de que en el presente año se hayan sido atendidas ocho mujeres y 12 menores.
Suárez sostuvo con toral rotundidad que «la violencia de género es una realidad incuestionable, que no se puede negar». Lo definió como un problema estructural y social, que se produce dentro del ámbito de la pareja y la expareja, del hombre hacia la mujer. La violencia de género exigió la creación de una ley específica, argumentó Suárez, «una regla especial por las cifras de tener un ordenamiento específico y la creación de los juzgados de violencia sobre la mujer y el sistema Viogen».
La diputada de Servicio de Asuntos Sociales de la Diputación de Segovia recordó también las recientes manifestaciones de la fiscal jefe provincial de Segovia, M.ª Inmaculada Martínez, que aseguró que la «violencia de género en Segovia es, por desgracia, un delito habitual». Así como, la participación de la fiscal de Violencia sobre la Mujer de Segovia, Pilar Lajo, en la Comisión de Igualdad de la institución provincial, donde destacó que se producen «entre tres y cuatro casos de de violencia de género».
Publicidad
Suárez también resaltó que la Diputación, como administración local, tiene competencias para acometer acciones en materia de prevención en violencia de género que «es una realidad incuestionable», lo que no quiere decir que existan otras violencias, «lamentablemente», como la violencia familiar u homófoba, que «también la sociedad debemos implicarnos para erradicarlas».
La violencia de género es un problema de salud y de «salud pública como así lo ha declarado del Organización Mundial de la Salud», por su importantes consecuencias sociales y económicas.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.