![El Día de la Provincia rescatará oficios y alimentos artesanos](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201806/03/media/cortadas/gaba-kmzB-U5021103833854OB-624x385@El%20Norte.jpg)
El Día de la Provincia rescatará oficios y alimentos artesanos
Segovia ·
Habrá exhibiciones de cerámica, telares, esgrafiado, madera, esquileo, vidrio y construcción de trillosSecciones
Servicios
Destacamos
Segovia ·
Habrá exhibiciones de cerámica, telares, esgrafiado, madera, esquileo, vidrio y construcción de trillosLos oficios tradicionales que han sustentado a generaciones y generaciones son también seña identitaria y representativa del territorio segoviano. Los actos organizados con motivo del Día de la Provincia el sábado 9 de junio en la Huerta del Duque en Cuéllar van a dedicar un espacio a recordar los trabajos y prácticas que durante siglos han unido a hombres y mujeres a su territorio, desarrollando modos de vida característicos y propios de la provincia. Serán exhibiciones de cerámica, telares, esgrafiado, madera, esquileo, vidrio y construcción de trillos. También se dedicará espacio, pero ya en la explanada del castillo, a las viandas típicas de la tierra, a través de la Marca Alimentos de Segovia.
La exhibición del oficio de la cerámica correrá a cargo del artesano Jesús Pozo Senovilla, de Cuéllar, que instalará un torno y realizará el moldeado del barro, elaborando las piezas más características que servían de útiles cotidianos. Pero si el barro y la arcilla se han utilizado para los enseres de muchos hogares, también son elementos constructivos que servían bien para formar adobes, bien para adornar fachadas de muchas casas segovianas con motivos geométricos con el esgrafiado. Desde Cabañas de Polendos Pablo Arévalo mostrará la realización de tan característica técnica.
Otros de los trabajos que significaron a Segovia como ejemplo de notoriedad en tiempos pasados fueron los relacionados con el mundo de la lana. Por ello se recordará el oficio del esquileo, a mano, que llevará a cabo Juan Tejada Santamaría, esquilador de Riaza. Si la materia prima era imprescindible para la industria, no lo era menos el producto elaborado, los famosos paños segovianos. María Ángeles Barriuso, de Basardilla mostrará cómo se tejían con un telar. También expondrá una antigua rueca, herramienta utilizada para hilar la lana una vez cardada.
Desde Sepúlveda, Juan Emilio Cristóbal, representante de toda una saga de canteros, mostrará las peculiaridades de su oficio, de talla y labra de la piedra caliza. Y desde Revenga, Mauro García de Pablos, demostrará cómo ha pervivido el antiguo oficio de la forja, basado en técnicas ancestrales para moldear el metal utilizando el fuego, el martillo y el yunque. El hogar era piedra, hierro, y vidrio. Y el vidrio en Segovia también está muy enraizado desde tiempos barrocos con la Real Fábrica de Cristales. En este caso, Alba Martín mostrará el modelado del vidrio con la técnica de soplete.
La asociación de cortadores de Los Gabarreros de El Espinar realizará una demostración de corte vertical y horizontal que hacían los antiguos leñadores como práctica habitual en el monte. Y desde Cuéllar la Asociación de Resineros demostrará las habilidades y herramientas para extraer lo que se ha llegado a llamar el oro blanco de los pinares.
En esta selección de oficios típicos segovianos no podía faltar uno de los que ha generado la impronta de todo un carácter y una particular filosofía de vida, como el de los trilleros de Cantalejo. La forma de elaborarlos la mostrará José Ángel Bravo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.