El incremento de vecinos en el padrón segoviano está muy lejos de ralentizarse. Cuando todavía no ha acabado el año, la provincia gana el doble de residentes de los que sumaba en el mismo periodo de 2021. Esta fecha supuso un punto de inflexión en ... el recuento demográfico, ya que el censo comenzó a remontar después de la pandemia tras largos años de sangría. Nadie hubiese imaginado que los 209 municipios iban a alcanzar cifras de población de récord en la última década. Es un hito que ha sido posible gracias a la llegada de personas procedentes de otros países, que han permitido esquivar los números rojos y estar cada vez más cerca de superar la barrera de los 158.000 habitantes.
Publicidad
Este umbral no se alcanza desde el verano de 2014, cuando comenzó una progresiva caída de la población que puso el padrón provincial contra las cuerdas. Han pasado más de diez años desde ese momento y Segovia se encuentra muy lejos de uno de los datos de residentes más bajos anotados en el presente siglo: 153.000 personas. A día de hoy, tanto la ciudad como numerosos pueblos continúan con su tendencia creciente.
El goteo de nuevos vecinos que visitan las oficinas de registro de los ayuntamiento se traduce en cerca de tres inscripciones en el censo cada día en lo que va de año, según los resultados extraídos del informe publicado esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Hasta el 1 de octubre, la provincia ha dado la bienvenida a 759 habitantes. Son un millar más respecto al registro de hace doce meses, que sitúan el padrón segoviano en 157.576 personas, de acuerdo con el balance provisional.
La situación cambia si se profundiza en los resultados en bruto, pues hay importantes diferencias en relación a las inscripciones formalizadas. El saldo vegetativo permanece en negativo. La natalidad no está detrás de este hito poblacional -pese a liderar la provincia el incremento de alumbramientos a escala nacional-, sino que el crecimiento es consecuencia directa de la fijación de familias extranjeras. Segovia ha perdido más de 2.200 empadronados nacidos en España en solo tres años, lo que supone una disminución del 1,7%. Nunca antes desde que el instituto estadístico comenzó a desglosar las procedencias de los habitantes en 2002 se había notificado una cifra tan baja.
Publicidad
Y mientras el número de residentes nacionales se sitúa en mínimos históricos, el de foráneos no deja de crecer, hasta sumar 6.200 desde principios de 2021 y rondar los 27.000. El verano ha sido una época propicia para que aquellos extranjeros hayan decidido dar un paso adelante e iniciar un proyecto de vida en la provincia. Es un hecho habitual, pues cada periodo estival concluye con aumentos destacados de los empadronamientos por parte de inmigrantes. No sucede lo mismo con los nacidos en España, que no presentan variación y la tendencia general se mantiene en descenso.
Las personas originarias de otros países constituyen ya casi el 17% del padrón de los pueblos y la capital, lo que convierte Segovia en el territorio más multicultural de Castilla y León. Hace veinte años la presencia de extranjeros apenas significaba el 7% -menos de 10.000 vecinos- y hace una década, el 12%.
Publicidad
Por cada habitante autóctono que se ha perdido en el último lustro, los censos municipales se han nutrido de tres inmigrantes. Estas familias han posibilitado la remontada demográfica que permite a la provincia adaptarse o combatir la amenaza de la despoblación con mejores armas que el resto de localidades presentes en la comunidad autónoma. Si la evolución anual se mantiene, lo que supone un repunte de inscritos en el censo del 0,75%, no tardaría en sobrepasarse la marca más elevada de la serie estadística.
El récord de población sería una realidad en tan solo un lustro. Antes de dar el recibimiento al 2030, Segovia superaría con creces el límite de 163.400 habitantes que se ha apuntado una vez: en julio de 2008. Es decir, en plena víspera de la crisis económica y financiera que provocó la destrucción de miles de empleos y, en consecuencia, la emigración de multitud de personas a otras provincias o países. Por el momento, este logro tan solo se conseguirá si la provincia sigue siendo un destino atractivo para las familias migrantes.
Publicidad
El padrón tanto del medio rural como del entono urbano de Segovia presenta con el paso de los años más envejecimiento . Muestra de ello es que, en tan solo doce meses, el rango que va de los 60 a los 69 años haya incorporado 877 integrantes más. Lo mismo sucede con los septuagenarios, pues es un colectivo que en este mismo periodo ha sumado otras 200 personas, según la comparativa realizada con 2023. También hay 76 segovianos más que tienen de 90 a 99 años que en el pasado octubre, de acuerdo con la última estadística continua de población.
Pese a existir una gran disparidad de censados según las edades, el asentamiento de extranjeros ha permitido equilibrar en cierta medida la balanza. Si bien es cierto que se contabilizan 193 bebés y niños de hasta diez años menos respecto al ejercicio anterior, el colectivo de veinteañeros se ha disparado y ya son 333 más que en 2023. Esto no es suficiente para esquivar la pérdida de 362 vecinos que en octubre cumplieron de 40 a 49 años, aunque se observa una tendencia creciente de empadronamientos entre aquellas personas que se encuentran por debajo de este límite de edad.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.