Un profesor atiende a unos alumnos sentados ante sus ordenadores en un colegio de Segovia. a. de torre
Segovia

El profesorado critica la falta de apoyos y de cobertura de las horas libres recuperadas

Educación elogia la «normalidad» del nuevo curso, marcado por la escolarización de niños de 2 y 3 años y el fin de las medidas anticovid

Jueves, 27 de octubre 2022, 06:59

El curso escolar ya ha hecho el rodaje del inicio de las clases en los diferentes cursos y etapas de la enseñanza reglada. El cuentakilómetros se había puesto a cero, sobre todo porque las novedades obligaban a tomar carrerilla. El director provincial de Educación, Diego ... del Pozo, alaba «la normalidad» con la que la maquinaria docente ha asumido los nuevos engranajes y piezas que mueven la formación del alumnado en la provincia. «Teníamos dos hitos fundamentales», asevera. Por un lado, «se ha acabado con dos cursos de restricciones por la pandemia, por lo que volvemos a retomar la normalidad que había antes de la covid, una normalidad que estábamos deseando que regresara con la recuperación también de las actividades extraescolares».

Publicidad

El segundo hito es la escolarización de niños de dos y tres años, que el año que viene, según los planes de la Junta de Castilla y León, se ampliará a los de un año. Este ejercicio 2022-2023 ha estrenado el servicio con 704 menores en las aulas habilitadas en los centros docentes que han acogido y ofrecen este servicio pensado «para la conciliación de la vida familiar y laboral», ensalza el director provincial de Educación. Este nivel de inscripciones supone en torno al 80% de la población comprendida en la citada franja de edad. De Pozo destaca a su vez el esfuerzo inversor del Gobierno regional, que ha aportado 458.000 euros para adaptar espacios como baños y patios para los escolares más bisoños.

Más cifras que enmarcan el curso actual, que ya ha descontado un mes y medio del calendario. Las plantillas de profesores constan de 2.389 docentes en centros públicos y 210 en la enseñanza concertada. En cuanto a alumnos repartidos por las diferentes etapas, la calculadora de Junta dice que hay más de 23.400 estudiantes.

En pedagogía y audición

La Federación de Asociaciones de Padres Antonio Machado y los sindicatos ponen algún que otro pero a la «normalidad» esgrimida por el director provincial. Las familias, por ejemplo, han mostrado su «preocupación» por la posibilidad de que haya estudiantes con necesidades educativas especiales que no dispongan de los apoyos docentes pertinentes, ha manifestado la presidenta de la federación, Noelia del Barrio. También centrales sindicales llaman la atención sobre la «escasez» de respaldos en determinadas especialidades. En concreto, el representante del sector de la Central Sindical Independiente (CSIF), Javier San Millán, advierte de carencias, al inicio del curso escolar, de maestros de apoyo en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.

Publicidad

El responsable de Educación de la Unión Provincial de Comisiones Obreras (CC OO), Óscar Sancho, ahonda en este problema. Aunque se aplique el protocolo correspondiente, el portavoz sindical critica la tardanza con que se actúa para atender la demanda detectada. De ahí que Sancho inste a que «las inspecciones validen el trabajo de los equipos de orientación cuanto antes para que se dote de los apoyos necesarios lo más rápidamente posible». Asimismo, recrimina la Junta que este colectivo de maestros de apoyo en necesidades especiales del aprendizaje «siempre suele estar infradotado».

El déficit de docentes es también motivo de controversia sindical a la hora de aplicar la medida firmada entre la Junta y las organizaciones profesionales por la que el profesorado recuperaba una hora libre. Sin embargo, sobrevuela queja de que hay centros en los que «no se ha cubierto con personal» ese tiempo ganado por el colectivo. Por ejemplo, los 53 profesores del Carlos de Lecea dejan 53 horas libres que deberían ser asumidas por personal docente contratado a mayores.

Publicidad

En esta línea, Óscar Sancho avisa de la «precarización» de las condiciones laborales y habla de que la Administración regional «escatima una hora lectiva» que debería aprovecharse para «crear más puestos de trabajo» El responsable de Comisiones Obreras se refiere, como otro botón de muestra, al proceso de estabilización laboral para reducir las eventualidades en el sector. Echa en falta el compromiso y actuaciones concretas de la Junta para rebajar la tasa de interinos en el colectivo docente. En Secundaria, en torno al 21% de los profesores se encuentran en esta situación, añade el representante de CC OO.

La alta tasa de interinos

También el Sindicato de Trabajadores de Enseñanza (STEs) ha expresado recientemente su malestar por la gestión del Ejecutivo regional a la hora de incorporar interinos a las plantillas educativas. «Es denigrante que después de realizar todos los periplos que solicita la Junta para ser docente, aún tengas que afrontar una nueva incertidumbre, como vivir en octubre sin el pago del tiempo ya trabajado». Así critica la central el trámite de las nóminas del personal interino, ya que «un profesor que haya comenzado a trabajar por primera vez en septiembre de 2022 no cobrará su sueldo, correspondiente al medio mes trabajado, hasta finales de octubre de dicho año». La administración educativa justifica que tiene un sistema de gestión de nóminas que cierra al día 15 de cada mes y no tienen forma de comprobar que el personal se incorpora al puesto.

Publicidad

Por su parte, el representante de Educación de CSIF añade a los frentes abiertos del profesorado en el comienzo del curso la falta que hubo en algunos centros de técnicos en Educación Infantil para atender la escolarización de los niños de 2 y 3 años. Estas incidencias se han ido solucionando, matiza Javier San Millán.

«Si se detecta una necesidad, se aumenta la dotación docente»

El director provincial de Educación, Diego del Pozo, rebate las quejas sobre carencias en la cobertura de maestros de apoyo para el alumnado con necesidades especiales. Asegura que «si se detecta una necesidad, se aumenta la dotación docente». Así se lo ha hecho saber a sindicatos y a la Fedampa Antonio Machado. En cuanto a la crítica sindical por la falta de cobertura de las horas que quedan libres a raíz de la aplicación de la medida firmada con las organizaciones, Del Pozo repite el mensaje. «Si por esa reducción horaria se quedase algo sin cubrir, se contratarían más profesores».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad