

Secciones
Servicios
Destacamos
Tras la Reconquista, se fundó la Comunidad y Villa de Sepúlveda, que se dividió en ocho comarcas; una de ellas, el Ochavo de Prádena, encabezado por la localidad con dicho nombre. Se trataba de una zona rica en pastos, de actividad ganadera, cuyo máximo esplendor llegó al abrigo del comercio de lana y de la trashumancia; no en vano, por el término municipal cruza la Cañada Real Soriana Occidental, que perpetuada en la historia del pueblo.
Noticia Relacionada
Fruto de las donaciones de los comerciantes de lanas se produjo la construcción de la iglesia de San Martín de Tours, terminada en 1797, de estilo neoclásico, así como algunos grandes caserones del municipio.
Y es que, durante siglos, la ganadería de la oveja fue el motor de la economía de Prádena, una circunstancia reflejada en las tradiciones y los paisajes de la localidad, así como en su gastronomía. Era en el mes de noviembre en el que los hombres abandonaban sus hogares para marchar con sus rebaños hacia Extremadura, en busca de mejores pastos, retornando al pueblo en la primavera, una vez pasado el frío. Antes de la partida de sus padres, era habitual que los mozos del pueblo se vistieran con cencerros, badajos y esquilas para celebrar por el día de San Andrés, el 30 de noviembre, 'La Cencerrada', que servía como despedida.
Aquellos tiempos hoy son recordados en Prádena a través de la Ruta de la Trashumancia, una iniciativa partida de la Oficina de Turismo y Centro de Recepción de Visitantes del Acebal de Prádena que comenzó en el año 2018, de forma conjunta con Santo Tomé del Puerto, con la que el municipio honra a sus antepasados... o no tan pasados, ya que Prádena continúa estando en el curso de la Cañada Real Soriana Occidental y, según reflejan documentos de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el municipio esta historia permanece presente a través de tres trashumantes.
1797: Se termina la iglesia de San Martín de Tours, de estilo neoclásico, realizada gracias a las donaciones realizadas por comerciantes de lana.
2018: Se crea la I Ruta de Trashumancia, iniciativa de los ayuntamientos de Prádena y de Santo Tomé del Puerto.
Perpetúan ellos tres una tradición propia de la zona, ya que a finales del siglo XVIII había en el entorno de esta cañada, también conocida De la Vera de la Sierra, alrededor de 40 ranchos de esquileo, en los que se llegaban a esquilar alrededor de 750.000 ovejas cada año.
Salvaguardando esta tradición, la Oficina de Turismo y Centro de Recepción de Visitantes de Prádena promociona hoy cuatro rutas que tienen al municipio como protagonista: las llamadas Ruta Circular al Acebal, la de los Molinos, la de los Secretos de la Dehesa y la del Molino Blanco, vestigios de un pasado muy presente.
Publicidad
Julio Arrieta, Gonzalo de las Heras (gráficos) e Isabel Toledo (gráficos)
Jon Garay e Isabel Toledo
Daniel de Lucas y Josemi Benítez (Gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.