Borrar
Un pastor con su rebaño en el cordel de Santillana. Antonio Tanarro
Prádena y Santo Tomé del Puerto crean la Ruta de la Trashumancia

Prádena y Santo Tomé del Puerto crean la Ruta de la Trashumancia

Los participantes en la iniciativa, prevista para el sábado, recorrerán los parajes de la Cañada Real Soriana Occidental

El Norte

Segovia

Martes, 27 de noviembre 2018, 14:16

El Ayuntamiento de Prádena, en colaboración con el de Santo Tomé del Puerto, ha organizado para este sábado la primera edición de la Ruta de la Trashumancia, con un recorrido de senderismo por la Cañada Real Soriana Occidental para emular a los antiguos pastores trashumantes que, con la llegada del invierno, marchaban hacia el sur por esta vía. Fuentes municipales explica que esta iniciativa «es un ejercicio de reconocimiento» a la identidad cultural de estos pueblos segovianos en los que perduran sus costumbres pastoras en su gastronomía, sus fiestas y tradiciones o el paisaje. La ruta tiene una dificultad media y una longitud de unos 19 kilómetros, por lo que no está recomendada para menores de 14 años. Los participantes deben acudir con equipamiento de ropa de abrigo y calzado de montaña adecuado para la actividad.

La mañana comenzará con la degustación de un caldo caliente en Santo Tomé del Puerto antes de recorrer a pie la distancia que separa este municipio de Prádena, donde se comerá una caldereta pastora y tendrá lugar la celebración de la 'cencerrada de San Andrés', una tradición que perdura en Prádena, ligada a la cultura ganadera de la zona, informa Ical.

Hermanamiento de pueblos

La I Ruta de la Trashumancia es una iniciativa que parte de la Oficina de turismo y Centro de Recepción de Visitantes del Acebal de Prádena, dentro de su programación cultural del otoño, abierta a todos los vecinos de Prádena y de los municipios del entorno y a turistas amantes de la naturaleza y el senderismo. Este tipo de actividades consiguen «hermanar a los pueblos de la provincia» y ponen en valor «su pasado común», señalan los organizadores.

Los oficios relacionados con la extracción de la lana y la cultura pastoril tuvieron gran influencia en la economía local. A lo largo del paseo por la Cañada de la Vera de la Sierra se pueden apreciar las ruinas de uno de los ranchos de esquileo más representativos de la zona como es el del Marqués de Iturbieta, también conocido como rancho de Santillana, al haber sido construido en las proximidades de la venta del mismo nombre. Los ranchos de esquileo eran construcciones complejas que permitían esquilar a miles de ovejas. A finales del siglo XVIII funcionaban en la provincia de Segovia, en el entorno de la Cañada de la Vera de la Sierra, unos 40 esquileos.

Esto se debió, entre otras razones, a que la citada vía pecuaria se encontraba en el centro del sistema de cañadas, y a las condiciones geográficas y climáticas de las laderas de la sierra de Guadarrama, en su vertiente norte. La hierba fresca y el agua de calidad permitían el esquileo de un gran número de animales en el mes de mayo, que era cuando pasaban los grandes rebaños trashumantes de vuelta hacia los pastos de verano.

En los esquileos segovianos se esquilaban en el siglo XVIII unas 750.000 cabezas de ganado ovino, lo que representaba una quinta parte de todo el contingente encuadrado en el Honrado Concejo de la Mesta. Esto influyó sobremanera en la historia, la cultura y el paisaje de la zona.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Prádena y Santo Tomé del Puerto crean la Ruta de la Trashumancia